Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/100346
Título : Young users of social media: an analysis from a gender perspective
Autor : Arán Ramspott, Sue
Korres Alonso, Oihane
Elexpuru Albizuri, Iciar
Moro Inchaurtieta, Alvaro
Bergillos García, Ignacio
Fecha de publicación : 30-may-2024
Resumen : Uno de los principales retos de la investigación en educomunicación es analizar la influencia de las redes sociales en los usuarios jóvenes y adolescentes. Este artículo examina la evaluación de las desigualdades de género —reales y simbólicas— en el consumo de redes sociales como YouTube e Instagram entre los jóvenes. En el marco de un proyecto de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), se presenta un análisis discursivo-teórico de cómo los jóvenes usuarios de redes sociales perciben la presencia y la representación del género en ellas y si dichas representaciones digitales pueden asociarse a una perspectiva de género empoderadora. Este estudio presenta los resultados de 14 focus groups (N = 83), compuestos por estudiantes de entre 12 y 18 años, procedentes de tres Comunidades Autónomas españolas (Cataluña, Islas Baleares y País Vasco). Los resultados muestran que las cuestiones de género surgen en las conversaciones de los participantes, especialmente entre las mujeres, que perciben la importancia de la apariencia física en plataformas como Instagram y TikTok. Las mujeres participantes sienten más presión en cuanto a la apariencia y la vestimenta en comparación con los hombres. Entre los participantes masculinos hay más expresiones de autoafirmación y más menciones relacionadas con la diversión y el prestigio social. Tanto los participantes masculinos como femeninos expresan preocupación por el impacto de dicha presión en las chicas más jóvenes. La influencia de las redes sociales en la autoimagen es más evidente entre las participantes femeninas, quienes mencionan con frecuencia la importancia de la autoestima en relación con los estándares de belleza y la exposición a imágenes corporales idealizadas. Cabe destacar que no hubo comentarios por parte de los participantes masculinos que reconocieran alguna influencia de las redes sociales en su autoimagen. Los hallazgos concuerdan con la investigación existente y, en su conjunto, suscitan preocupación en cuanto a las disparidades de género observadas en el uso de las redes sociales, que no constituyen una imagen de empoderamiento femenino. Esta investigación subraya la importancia de promover un entorno respetuoso y equitativo en relación con la igualdad de género dentro de los espacios digitales. Por lo tanto, este estudio respalda la necesidad de desarrollar e implementar iniciativas educomunicativas para fomentar el pensamiento crítico en torno a la influencia de las redes sociales en este contexto y la evaluación del impacto de dichas iniciativas en futuras investigaciones.
One of the major challenges for edu-communication research is to analyze the influence of social media on young and adolescent users. This article examines the evaluation of gender inequalities - real and symbolic - in the consumption of social networks such as YouTube and Instagram among young people. Within the framework of a Research & Development & innovation (R&D + i) project, it presents a discursive-theoretical analysis of how young users of social media perceive the presence and representation of gender on social media and whether such digital representations can be associated with an empowering gender perspective. This study presents results from 14 focus groups (N = 83), composed of students aged 12 to 18, drawn from three Spanish Autonomous Communities (Catalonia, the Balearic Islands and the Basque Country). The results show that gender issues arise in participants' conversations, especially among female participants, who perceive the importance of physical appearance on platforms such as Instagram and TikTok. Female participants feel more pressure in terms of appearance and dress compared to male participants. Among male participants there are more expressions of self-affirmation and more mentions related to fun and social prestige. Both male and female participants express concern about the impact of that pressure on younger girls. The influence of social media on self-image is more evident among female participants, who make frequent mention of the importance of self-esteem in relation to beauty standards and exposure to idealized body images. Notably, there were no comments by male participants that acknowledge any influence of social media on their self-image. The findings are in line with existing research and taken as a whole gives rise to concern as to the gender disparities observed in the use of social media, which do not constitute a picture of female empowerment. This research underlines the importance of promoting a respectful and equitable environment in relation to gender equality within digital spaces. Thus, this study provides support for the need to develop and implement edu-communicative initiatives to foster critical thinking around the influence of social media in this context and the evaluation of the impact of such initiatives in future research.
Descripción : Artículos en revistas
URI : http://hdl.handle.net/11531/100346
ISSN : 1664-1078
Aparece en las colecciones: Artículos

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
202579123350557_fpsyg-15-1375983.pdf610,8 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Request a copy


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.