Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/103932
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorAlgaba Pacios, María de las Nieveses-ES
dc.date.accessioned2025-09-12T07:00:26Z-
dc.date.available2025-09-12T07:00:26Z-
dc.date.issued2021-12-30es_ES
dc.identifier1988-4192es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/103932-
dc.descriptionRecensiónes_ES
dc.description.abstract.La reseña analiza la obra Histeria, literatura y mujer en el siglo XIX de María Aboal, que examina la representación literaria de la histeria femenina y su vinculación con la misoginia cultural del siglo XIX. Aboal contextualiza los orígenes históricos y médicos del concepto de histeria, desde la Antigüedad hasta Freud, y muestra cómo la narrativa decimonónica reflejó patologías atribuidas a las mujeres como signo de abandono, represión o estigma social. El estudio incluye un amplio corpus de autoras y autores, con especial atención a Emilia Pardo Bazán y Benito Pérez Galdós, y subraya el papel de la literatura naturalista y realista en la medicalización de la mujer. La reseña destaca la aportación de Aboal al evidenciar cómo el discurso literario reforzó los prejuicios de género, pero también permitió dar voz a las mujeres estigmatizadas.es-ES
dc.description.abstract.This review examines María Aboal’s Hysteria, Literature, and Women in the 19th Century, which explores the literary representation of female hysteria and its connection to cultural misogyny in the 19th century. Aboal contextualizes the historical and medical origins of hysteria, from Antiquity to Freud, and shows how 19th-century narrative portrayed women’s pathologies as signs of abandonment, repression, or social stigma. The study draws on a broad corpus of writers, with particular focus on Emilia Pardo Bazán and Benito Pérez Galdós, emphasizing the role of naturalist and realist literature in the medicalization of women. The review highlights Aboal’s contribution in demonstrating how literary discourse reinforced gender biases while also giving voice to stigmatized women.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.sourceDescripción: Revista de literatura (2021), LXXXIII, n. 166, pp. 650-652 Número: 166 Volumen: LXXIII Página Inicio: 650 Página Fin: 652es_ES
dc.titleReseña a Aboal López, María, Histeria, literatura y mujer, Madrid, Archivos Vola, 2020.es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/otheres_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsMaría Aboal; histeria; literatura del siglo XIX; mujer; misoginia; Emilia Pardo Bazán; Benito Pérez Galdós; naturalismo; realismo; género.es-ES
dc.keywordsMaría Aboal; hysteria; 19th-century literature; women; misogyny; Emilia Pardo Bazán; Benito Pérez Galdós; Naturalism; Realism; gender.en-GB
Aparece en las colecciones: Artículos

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
202599104746656_Resena a Maria Aboal.pdf162,68 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.