Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/107014
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorPrieto Ursúa, Maríaes-ES
dc.date.accessioned2025-11-10T09:18:12Z-
dc.date.available2025-11-10T09:18:12Z-
dc.date.issued2025-11-06es_ES
dc.identifier.issn2184-5778es_ES
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.34632/ephata.2025.17332es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/107014-
dc.descriptionArtículos en revistases_ES
dc.description.abstractEl artículo explora algunas cuestiones conceptuales clave en la psicología del perdón, enfocándose en la diferencia entre perdón condicional e incondicional, y la distinción entre perdón y reconciliación. Se argumenta que el perdón es un proceso personal que no necesariamente implica la restauración de relaciones con el ofensor. Esta diferenciación es esencial para evitar que las víctimas de abuso se sientan obligadas a reconciliarse con sus agresores. Además, el perdón incondicional se presenta como una herramienta crucial para la recuperación emocional de las víctimas, permitiéndoles liberarse del rencor sin depender de la actitud del agresor. El artículo también enfatiza la importancia de respetar la autonomía de las víctimas en su proceso de perdón, sin imponer expectativas externas de reconciliación. Las intervenciones deben centrarse en empoderar a las víctimas y en facilitar un proceso de perdón que promueva su bienestar emocional sin poner en riesgo su seguridad. En conclusión, una comprensión clara y diferenciada del perdón es fundamental para guiar adecuadamente las prácticas psicológicas en contextos de abuso y trauma.es-ES
dc.description.abstractThe paper explores critical conceptual issues in the psychology of forgiveness, focusing on the distinction between conditional and unconditional forgiveness and the difference between forgiveness and reconciliation. It argues that forgiveness is a personal process that does not necessarily imply restoring relationships with the offender. This differentiation is essential to prevent victims of abuse from feeling obligated to reconcile with their abusers. Additionally, unconditional forgiveness is a crucial tool for the emotional recovery of victims, allowing them to release resentment without depending on the offender’s attitude. The article also emphasizes the importance of respecting victims’ autonomy in their forgiveness process, without imposing external expectations of reconciliation. Interventions should empower victims and facilitate a orgiveness process that promotes their emotional well-being without compromising their safety. In conclusion, a clear and differentiated understanding of forgiveness is fundamental to appropriately guiding psychological practices in contexts of abuse and trauma.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.sourceRevista: Ephata, Periodo: 1, Volumen: 7, Número: 2, Página inicial: 27, Página final: 44es_ES
dc.subject.otherPsicología clínica y de la saludes_ES
dc.titleCuestiones conceptuales clave sobre el perdónes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsPerdón; Reconciliación; Condicionalidad; Psicología; Abusoes-ES
dc.keywordsForgiveness; Reconciliation; Conditionality; Psychology; Abuseen-GB
Aparece en las colecciones: Artículos

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
Prieto (2025). Cuestiones conceptuales clave sobre el perdón.pdf189,17 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.