Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/22559
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRomana García, María Luisaes-ES
dc.contributor.authorSánchez Jiménez, Juliaes-ES
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Humanas y Socialeses_ES
dc.date.accessioned2017-09-26T14:01:23Z
dc.date.availablees_ES
dc.date.issued2018es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/22559
dc.descriptionGrado en Relaciones Internacionales y Grado en Traducción e Interpretaciónes_ES
dc.description.abstractEl presente trabajo ha hecho un repaso por la teoría expuesta por Sapir y Whorf, la cual expone la relación existente entre el pensamiento y el lenguaje, para poder llegar a la conclusión de si en verdad dicha teoría se cumple o si existen otros factores externos, tales como ideologías políticas o culturales, cuyo interés sea la preservación de dicha teoría como estado vigente de la cuestión. La primera parte del trabajo se encarga de hacer un repaso por todos aquellos autores previos a Edward Sapir y Benjamin Lee Whorf que han teorizado sobre lo que todavía no se había denominado como determinismo lingüístico. Más tarde, tras analizar la teoría de ambos autores, pasamos a hacer un recuento de las ideas más relevantes que apoyan el relativismo lingüístico y la noción de que las distintas nacionalidades se diferencian entre sí por su lengua y, por consiguiente, por su forma de percibir la realidad. Esta argumentación da pie a aquellas teorías que no están de acuerdo con la afirmación de que el lenguaje y el pensamiento se encuentran tan íntimamente ligados que se condicionan mutuamente. Finalmente, llegaremos a la conclusión de que, si bien es cierto que algunos aspectos del determinismo lingüístico se encuentran en las distintas sociedades, se ha hecho un uso indebido de la teoría en favor de los nacionalismos lingüísticos e ideológicos.es-ES
dc.description.abstractThis work has done an overview of the theory exposed by Sapir and Whorf which explains the relation between thought and language in order to come to the conclusion that this theory might fulfil or maybe there are other external factors, such as political or cultural ideologies, whose interest could be the preservation of this theory as the current state of the issue. The first part makes an overview of the main authors, previous to Edward Sapir and Benjamin Lee Whorf, who have about what had not yet been called linguistic determinism. After analysing the theory, we take stock of the main ideas which support the linguistic determinism and the notion that the different nationalities differ on their language and, consequently, by their way of perceiving reality. This argument provides scope to those theories that do not agree with the statement that language and thought are so intimately linked that they condition each other. Finally, we will conclude that, although it is true that some aspects of linguistic determinism are found in different societies, the theory has been misused in favour of linguistic and ideological nationalisms.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/es_ES
dc.subject57 Lingüísticaes_ES
dc.subject5705 Lingüística sincrónicaes_ES
dc.subject570510 Sociolingüísticaes_ES
dc.titleEl determinismo lingüístico : ¿relación entre pensamiento y lenguaje o división entre naciones y culturas?es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsDeterminismo lingüístico, Comunicación, Pensamiento, Lenguaje, Nacionalismoes-ES
dc.keywordsLinguistic determinism, Communication, Thought, Language, Nationalismen-GB
Aparece en las colecciones: KT2-Trabajos Fin de Grado

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TFG-TI_Julia SAnchez.pdfTFGM948,82 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.