Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11531/22582
Título : | Critical Management Studies: Identidad y Poder |
Autor : | Pérez Zapata, Óscar |
Fecha de publicación : | 1 |
Editorial : | La Marea Ediciones (Madrid, España) |
Resumen : | Ser crítico nos puede servir para pensar mejor, innovar y ser más libres.
Y en el ámbito de las organizaciones, eso es lo que nos podrían ayudar a hacer los Critical Management Studies (CMS), una corriente que, iniciada en Reino Unido, ha crecido en popularidad en las últimas dos décadas y que se ha ido abriendo camino criticando a los gurús, recetas y modas tan frecuentes en el ámbito del Management y la Dirección de Empresas. Los CMS proponen una visión del Management y la Dirección de Empresas más crítica y realista, con más atención a la dimensión ética y política.
Uno de sus caballos de batalla es dar visibilidad sobre la política y las relaciones de poder en el interior de las organizaciones, un tema que la literatura sobre Management tradicional prefiere evitar. Las relaciones de poder se asocian a relaciones de dependencia entre la organización y sus miembros (y de unos miembros con otros) y reconocer dependencias (y por tanto desigualdades) no está bien visto, tal vez por no ser congruente con la organización de individuos autónomos y sin conflictos de intereses de la que gusta presumir.
Las relaciones de poder en las organizaciones están mediadas por la ideología, intereses e identidades de la organización y sus miembros. Sin embargo, mientras que la ideología y los intereses quizás los vinculamos inmediatamente con la política y el ejercicio del poder, es mucho menos frecuente relacionar nuestras identidades (o quiénes somos) con el ejercicio del poder. Ser crítico nos puede servir para pensar mejor, innovar y ser más libres. Y en el ámbito de las organizaciones, eso es lo que nos podrían ayudar a hacer los Critical Management Studies (CMS), una corriente que, iniciada en Reino Unido, ha crecido en popularidad en las últimas dos décadas y que se ha ido abriendo camino criticando a los gurús, recetas y modas tan frecuentes en el ámbito del Management y la Dirección de Empresas. Los CMS proponen una visión del Management y la Dirección de Empresas más crítica y realista, con más atención a la dimensión ética y política. Uno de sus caballos de batalla es dar visibilidad sobre la política y las relaciones de poder en el interior de las organizaciones, un tema que la literatura sobre Management tradicional prefiere evitar. Las relaciones de poder se asocian a relaciones de dependencia entre la organización y sus miembros (y de unos miembros con otros) y reconocer dependencias (y por tanto desigualdades) no está bien visto, tal vez por no ser congruente con la organización de individuos autónomos y sin conflictos de intereses de la que gusta presumir. Las relaciones de poder en las organizaciones están mediadas por la ideología, intereses e identidades de la organización y sus miembros. Sin embargo, mientras que la ideología y los intereses quizás los vinculamos inmediatamente con la política y el ejercicio del poder, es mucho menos frecuente relacionar nuestras identidades (o quiénes somos) con el ejercicio del poder. |
Descripción : | Capítulos en libros |
URI : | http://hdl.handle.net/11531/22582 |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
LaUniEnLaCalle_PDF_OscarPZ.pdf | 39,91 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.