Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11531/22584
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Pérez Zapata, Óscar | es-ES |
dc.date.accessioned | 2017-09-26T16:38:08Z | - |
dc.date.available | 2017-09-26T16:38:08Z | - |
dc.date.issued | 02/06/2015 | es_ES |
dc.identifier.issn | 1578-2824 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11531/22584 | - |
dc.description | Artículos en revistas | es_ES |
dc.description.abstract | En el marco líquido que tiende a olvidarse de lo social, es importante seguir contando con una sociología comprometida, que nos recuerde que las campanas siempre doblan por todos nosotros (p. 291). Lo social, nos recuerdan los autores, no está contra el individuo: es necesario un contexto social robusto para una individualización lo más justa, libre y sana posible. Sin embargo, hoy lo social (y, por tanto, el individuo) está asediado por una empresarialización cortoplacista, también en la academia, que prefiere hacer oídos sordos. En este contexto, hay que agradecer que contemos con dos numantinos, dos de los más prolíficos y mejor dotados sociólogos españoles para la crucial tarea que es el análisis de la transformación de lo social. Cuesta pensar en una temática más importante, así que ojalá este libro alcance la difusión que se merece. | es-ES |
dc.description.abstract | En el marco líquido que tiende a olvidarse de lo social, es importante seguir contando con una sociología comprometida, que nos recuerde que las campanas siempre doblan por todos nosotros (p. 291). Lo social, nos recuerdan los autores, no está contra el individuo: es necesario un contexto social robusto para una individualización lo más justa, libre y sana posible. Sin embargo, hoy lo social (y, por tanto, el individuo) está asediado por una empresarialización cortoplacista, también en la academia, que prefiere hacer oídos sordos. En este contexto, hay que agradecer que contemos con dos numantinos, dos de los más prolíficos y mejor dotados sociólogos españoles para la crucial tarea que es el análisis de la transformación de lo social. Cuesta pensar en una temática más importante, así que ojalá este libro alcance la difusión que se merece. | en-GB |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | es-ES | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | es_ES |
dc.source | Revista: Res. Revista Espanola de Sociologia, Periodo: 6, Volumen: , Número: 23, Página inicial: 193, Página final: 197 | es_ES |
dc.title | "Los discursos del presente" (recensión) | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.description.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.rights.holder | es_ES | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.keywords | Sociología, discursos, teoría social | es-ES |
dc.keywords | Sociology, discourses, social theory | en-GB |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
14_OPZ.pdf | 131,93 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.