Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/22586
Título : Sostenibilidad y calidad del trabajo en riesgo: la intensificación del trabajo del conocimiento
Autor : Pérez Zapata, Óscar
Álvarez Hernández, Gloria
Lahera Sánchez, Arturo
Castaño Collado, Cecilia
Fecha de publicación :  1
Resumen : Desde que en 1991 se realizan las Encuestas Europeas de Condiciones de Trabajo existe consenso sobre la mejora en varias dimensiones de las condiciones/calidad del trabajo (e.g. participación, cualificación, seguridad...). Sin embargo, en el mismo periodo, estas tendencias se han acompañado de una intensificación del trabajo, una dinámica que se considera un riesgo para la sostenibilidad y la calidad del trabajo y por ende, para el bienestar y la salud de los trabajadores. Aunque la literatura internacional apunta a los cambios en la organización del trabajo para explicar esta intensificación del trabajo, los análisis empíricos y estadísticamente representativos son escasos, particularmente en España. En este artículo analizamos el caso español en el periodo 1999-2012, explotando los microdatos oficiales de las últimas cuatro oleadas de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Trabajo (ENCTs) que son representativas de la población trabajadora española. Distinguimos dos periodos para considerar los cambios metodológicos entre 2003 y 2006. Tras diferenciar una intensidad de trabajo más mental (cognitiva y emocional) y otra más física, 1) proponemos una operacionalización de la intensidad de trabajo; 2) analizamos su evolución y diferencias en base a ocupación, género y edad; 3) profundizamos en los factores organizativos que condicionan la intensidad del trabajo y 4) discutimos en qué medida estos factores pueden explicar las diferencias de intensidad de las distintas ocupaciones, géneros y grupos de edad. Los resultados confirman la intensificación del trabajo en España en el periodo de estudio (1999-2012). En el primer periodo (1999-2003) la intensificación se acentúa sobre las mujeres, los más jóvenes (25-40 años) y los más cualificados, concentrándose en las ocupaciones de servicios. En el segundo periodo (2006-2012), que incluye los efectos de la crisis económica y una muestra más representativa del trabajo atípico, la intensificación se generaliza mucho más (por género y edad) creciendo en todas las ocupaciones de servicios, aunque los cualificados con estudios universitarios, el personal sanitario y los mandos (cuando son mujeres, especialmente) la sufren particularmente. Respecto a los condicionantes de la intensidad del trabajo, pese a los cambios metodológicos y la crisis económica uno de los resultados más importante es la estabilidad entre 1999 y 2012, que sugiere posibilidades de intervención específicas para regular la intensidad. Además de factores organizativos intuitivamente asociados a un trabajo menos cualificado, en línea con los casos de estudio de la sociología del trabajo y la llamada teoría del proceso de trabajo (i.e. monotonía, tareas repetitivas muy cortas, información/formación insuficiente, no tener oportunidades aprender/prosperar, la falta de control sobre ritmos, la inseguridad) encontramos otros factores «intensificadores» ligados a un trabajo más cualificado (i.e. la complejidad, la multitarea o al uso de ordenadores) donde las exigencias mentales (cognitivas y emocionales) son clave para entender la intensidad de trabajo. Confirmamos que las diferencias en la intensidad de trabajo por ocupación, género y edad se explicarían por las diferencias en la exposición a los factores organizativos analizados. Más allá de una intensificación del trabajo «low road» (trabajo asociado a poca calidad e innovación), los datos sugieren una intensificación del trabajo de «high road» (trabajo asociado a alta calidad e innovación). En concreto, factores tradicionalmente asociados a un trabajo de calidad como los ligados a una mayor autonomía/empowerment del trabajador (e.g. el control sobre los ritmos, el poder poner en práctica las propias ideas o al aprendizaje) parecen condicionar la intensidad de trabajo, en lo que podría pensarse como una autointensificación del trabajo. Nuestros resultados sugieren que es necesario investigación más compleja e interdisciplinar para entender la autonomía en el trabajo del conocimiento y su interacción con la intensidad. En cualquier caso, la dinámica de intensificación del trabajo del conocimiento plantea dudas sobre la sostenibilidad del modelo de trabajo tal y como está evolucionando en las últimas décadas en Europa y en España. Dados los riesgos específicos para la salud y el bienestar es necesario desarrollar una estrategia específica para regular la intensidad del trabajo.
Since the first European Working Conditions Survey back in 1991 trends show that several working conditions/quality of work dimensions are improving (e.g. participation, skills, safety...). However, a worrying work intensification process has emerged during the same period. Work intensity is considered an important risk for the sustainability, quality of work and worker s health and wellbeing. International literature suggests that changes in work organization are a major driver, but representative empirical analysis are still scarce, particularly in Spain. This article analyzes the Spanish case in the 1999-2012 period. We use official microdata from the National Working Conditions Surveys (representative of the working population in Spain). We consider two distinct periods to account for the methodological changes between 2003 and 2006. After distinguishing a mental work intensity (cognitive and emotional) and a physical one we go on 1) To propose an original work intensity operationalization; 2) To analyze its evolution and differences according to occupation, gender and age group; 3) To delve into the organizational factors linked to work intensity and 4) To discuss whether differences in work intensity (by occupation, gender and age group) can be explained by organizational factors. Results confirm a work intensification process in Spain during our period of study (19992012). In the first period (1999-2003), the work intensification is specifically relevant for women, young workers (25-40) and skilled professionals (with a college degree), in line with the growth in the Service Sector. During the second period (2006-12), with bigger and more nuanced samples (including atypical work), work intensification generalizes by gender and age group. All Service Sector occupations experience the work intensification, specially skilled professionals with a college degree, health workers and managers (particularly women). One important result is that the key organizational factors involved in the work intensification process seem to be stable across time, which gives hope regarding a potential intervention to regulate intensity. While we found support for traditional labour process organizational factors to be linked to work intensity (i.e. monotony, repetitive and short tasks, lack of information/training, lack of learning/promotion opportunities, lack of control over rythms, insecurity); we also find other intensifying factors that are generally linked to professional/knowledge (i.e. task complexity, multitasking or computer use) where mental/ psychological demands (cognitive and emotional) seem key to explain work intensity. Work intensity differences by occupation, gender and age group seem to be explained by the different exposure to the organizational factors considered. This means that beyond a low road work intensification process (linked to low quality of work), results suggest a high road work intensification (linked to higher quality of work). Specifically, organizational factors linked to autonomy/empowerment seem relevant to explain work intensity, in what might be argued as a self-intensification process. Our results suggest that there is a need to introduce more complex and interdisciplinary research to understand the degree and types of autonomy at work and its interaction with work intensity. All in all, the confirmation of the knowledge work intensification process poses important questions about the sustainability and quality of workers. Given the risks for health and wellbeing, a specific strategy to regulate work intensity emerges.
Descripción : Artículos en revistas
URI : http://hdl.handle.net/11531/22586
ISSN : 2174-7504
Aparece en las colecciones: Artículos

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
W0141516.pdf5,25 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.