Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11531/65257
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Pérez Zapata, Óscar | es-ES |
dc.contributor.author | Álvarez Hernández, Gloria | es-ES |
dc.date.accessioned | 2022-02-01T08:20:24Z | - |
dc.date.available | 2022-02-01T08:20:24Z | - |
dc.date.issued | 31/01/2022 | es_ES |
dc.identifier.issn | 1699-6852 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11531/65257 | - |
dc.description | Artículos en revistas | es_ES |
dc.description.abstract | En el contexto del debate sobre la salud mental y el futuro del trabajo, este artículo plantea las prioridades de intervención para eliminar o mitigar la “mala salud mental” de los trabajadores. A través del análisis de la última Encuesta de Salud del País Vasco (ESCAV 2018) se investiga la influencia simultánea de un extenso número de condicionantes. Los resultados apuntan a las condiciones de empleo y trabajo como los factores clave de la mala salud mental de todos los trabajadores, hombres y mujeres. Se proponen tres líneas de intervención en el trabajo con el potencial de reducir la “mala salud mental” en hasta un 80 por ciento. La necesidad de regular ritmos y cargas de trabajo emerge como prioritaria. | es-ES |
dc.description.abstract | En el contexto del debate sobre la salud mental y el futuro del trabajo, este artículo plantea las prioridades de intervención para eliminar o mitigar la “mala salud mental” de los trabajadores. A través del análisis de la última Encuesta de Salud del País Vasco (ESCAV 2018) se investiga la influencia simultánea de un extenso número de condicionantes. Los resultados apuntan a las condiciones de empleo y trabajo como los factores clave de la mala salud mental de todos los trabajadores, hombres y mujeres. Se proponen tres líneas de intervención en el trabajo con el potencial de reducir la “mala salud mental” en hasta un 80 por ciento. La necesidad de regular ritmos y cargas de trabajo emerge como prioritaria. | en-GB |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | es-ES | es_ES |
dc.rights | Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/ | es_ES |
dc.source | Revista: Panorama Social, Periodo: 6, Volumen: , Número: 34, Página inicial: 77, Página final: 103 | es_ES |
dc.title | Empleo, trabajo y riesgos para la salud mental: análisis y propuestas de intervención | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | es_ES |
dc.description.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.rights.holder | es_ES | |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_ES |
dc.keywords | salud mental, salud laboral, estrés, condiciones de trabajo, estrés laboral, ritmo de trabajo, carga de trabajo, exigencias de trabajo, intensidad de trabajo | es-ES |
dc.keywords | mental health, occupational health, stress, working conditions, work stress, rythms at work, workload, job demands, work intensity | en-GB |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
PS34_Pérez-Zapata-y-Álvarez-Hernández.pdf | 633,56 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.