Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/84974
Título : Capítulo III: El tiempo de trabajo en el Derecho de la Unión Europea y su interpretación por el Tribunal de Justicia
Autor : Carrascosa Bermejo, María Dolores
Fecha de publicación : 1-nov-2022
Editorial : Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (, España)
Resumen : Se trata del capítulo III de una amplia monografía (de 1.316 páginas) sobre tiempo de trabajo que muestra el importante papel del Derecho de la Unión Europea en la regulación de esta materia compleja y controvertida. En sus 45 páginas, el análisis se centra en la relevante Directiva sobre tiempo de trabajo y en sus aspectos más polémicos como: la propia identificación del tiempo de trabajo y su relación con el tiempo de descanso, la delimitación de la jornada, o las propias vacaciones. El análisis de la normativa comunitaria y su incorporación a las legislaciones nacionales, se combina ineludiblemente, por un lado, con la importante labor interpretativa realizada por el TJUE, el Tribunal de la Asociación Europea de libre Cambio o los propios tribunales nacionales, analizando las sentencias más recientemente dictadas no siempre en sentido concordante y, por otro lado, con las aportaciones de la doctrina científica, manejando 57 referencias bibliográficas listadas al final del trabajo. En primer lugar, se alude al origen de la directiva sobre tiempo de trabajo, su compleja fundamentación y conexión con otras fuentes de distinto origen como la Carta Social Europea de Turín revisada, en el marco del Consejo de Europa. En segundo lugar, se aborda el encaje de la Directiva en el TFUE, centrándose en su novedosa relación con la Carta de Derechos Fundamentales. Desglosando en 6 puntos clave su creciente influencia, también en las relaciones entre privados, por su carácter self-executing. En tercer lugar, se analiza su ámbito objetivo de aplicación y las normas específicas sectoriales de aplicación preferente que se recogen en un cuadro y la virtualidad de la cláusula de «exclusión voluntaria» y su aplicación práctica en ciertos Estados. En cuarto lugar, se cuestiona la consecución de su objetivo armonizador considerando el excesivo número de elementos flexibilizadores en la propia Directiva, aunque conceptualmente haya supuesto un avance, en cuestiones tan complejas como el propio tiempo de trabajo en las guardias no presenciales, identificando los principales criterios diferenciadores. En un cuadro omnicomprensivo se exponen las condiciones a respetar y los elementos flexibilizadores del artículo 17. En otro una comparativa entre las previsiones de la Directiva de tiempo de trabajo y las contenidas en la Directiva 94/33 respecto de los menores. También se exponen de forma ordenada las matizaciones o flexibilización respecto a cuestiones clave como el descanso entre jornadas, durante la jornada o semanal, la duración media máxima del trabajo semanal, las vacaciones remuneradas o el trabajo nocturno o a turnos. El capítulo, también analiza otras directivas que abordan el tiempo de trabajo de forma más tangencial. Así sucede con directivas de naturaleza preventiva, sobre desplazamiento de trabajadores, trabajo atípico, conciliación, no discriminación; o la propia Directiva sobre condiciones laborales transparentes y previsibles. El capítulo finaliza con la exposición de posibles intervenciones futuras del Derecho de la UE en materia de tiempo de trabajo, aprovechando el empuje del Pilar europeo de derechos sociales que marca la agenda social.
This is Chapter III of an extensive monograph (of 1,316 pages) on working time that demonstrates the significant role of European Union Law in regulating this complex and controversial subject. Within its 45 pages, the analysis focuses on the relevant Directive on working time and its most contentious aspects, such as: the identification of working time itself and its relationship with rest time, the delimitation of the workday, and holidays. The examination of EU regulations and their integration into national legislations inevitably combines, on one hand, with the crucial interpretative work done by the CJEU, the European Free Trade Association Court, or national courts themselves, analyzing the most recently issued judgments, not always in concordance. On the other hand, it intertwines with contributions from scientific doctrine, managing 57 bibliographic references listed at the end of the work. Firstly, it refers to the origin of the directive on working time, its complex foundation, and connection with other sources of different origins such as the Revised European Social Charter in the framework of the Council of Europe. Secondly, it addresses the Directive's fit within the TFEU, focusing on its innovative relationship with the Charter of Fundamental Rights. It breaks down its growing influence into 6 key points, also in relations between private entities, due to its self-executing nature. Thirdly, it analyzes its objective scope of application and specific sectoral rules of preferred application outlined in a table, and the effectiveness of the "opt-out" clause and its practical application in certain states. Fourthly, it questions the achievement of its harmonizing objective, considering the excessive number of flexibilizing elements within the Directive, although conceptually it has represented progress, particularly in complex matters such as non-presential standby time, identifying the main differentiating criteria. A comprehensive table presents the conditions to be respected and the flexibilizing elements of Article 17. Another table compares the provisions of the Working Time Directive with those contained in Directive 94/33 regarding minors. It systematically presents nuances or flexibilization regarding key issues such as rest between workdays, during the workday or weekly, maximum average weekly working time, paid holidays, or night work or shift work. The chapter also analyzes other directives that address working time in a more tangential manner. This occurs with preventive nature directives on worker displacement, atypical work, reconciliation, non-discrimination; or the Directive on transparent and predictable working conditions itself. The chapter concludes by presenting potential future interventions of EU Law concerning working time, leveraging the impetus of the European Pillar of Social Rights that sets the social agenda.
Descripción : Capítulos en libros
URI : http://hdl.handle.net/11531/84974
Aparece en las colecciones: Artículos

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
reordenacion-tiempo-trabajo.pdf6,45 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.