Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11531/89073
Título : | Conservation Finance: exploración de las inversiones en vida submarina. SDG 14 |
Autor : | Corzo Santamaría, María Teresa Cuadrado Sobrini, María Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales |
Fecha de publicación : | 2025 |
Resumen : | El presente trabajo analiza el emergente mercado de los bonos azules, destacando su relevancia dentro de la economía azul y su papel crucial en la conservación de los océanos, así como en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 6 y 14 (ODS 6 y 14). Ante las crecientes amenazas que enfrentan los océanos debido a su explotación insostenible, la transición hacia una economía azul se vuelve esencial. Sin embargo, la brecha financiera para financiar proyectos marinos se estima en aproximadamente 824.000 millones de dólares anuales (Deutz et al., 2020). A esta problemática se suma la falta de confianza en los bonos azules, principal instrumento de deuda en este ámbito, debido a la ausencia de un marco regulatorio global estandarizado y a la falta de claridad sobre el uso de los fondos procedentes de estas inversiones, lo que dificulta la movilización de recursos necesarios para los proyectos de conservación marina. Este trabajo emplea un enfoque metodológico mixto, combinando análisis cualitativo y cuantitativo, a través de una revisión detallada de la literatura disponible y la recolección de un conjunto de datos sobre los bonos azules registrados en la plataforma Bloomberg. A partir de este análisis, se identifican las necesidades del mercado tanto desde la perspectiva de los emisores como de los inversores, lo que demuestra que existen bases sólidas para mejorar la asignación de fondos y establecer un marco global más claro, detallado y estandarizado para los bonos azules. This paper analyzes the emerging blue bond market, highlighting its relevance within the blue economy and its crucial role in ocean conservation, as well as in achieving Sustainable Development Goals 6 and 14 (SDG 6 and 14). Given the increasing threats oceans face due to unsustainable exploitation, the transition to a blue economy is essential. However, the financial gap for funding marine projects is estimated to be around $824 billion annually (Deutz et al., 2020). This issue is further compounded by a lack of trust in blue bonds, the primary debt instrument in this field, due to the absence of a standardized regulatory framework and the lack of clarity around the use of funds from these investments, making it difficult to mobilize the necessary resources for marine conservation projects. The paper employs a mixed-methods approach, combining qualitative and quantitative analysis through a thorough review of existing literature and the collection of data of blue bonds registered on Bloomberg. From this analysis, the paper identifies the needs of the market from both the issuers' and investors' perspectives, demonstrating that there are solid foundations for improving the allocation of funds and establishing a clearer, more detailed, and standardized global framework for blue bonds. |
Descripción : | Grado en Administración y Dirección de Empresas |
URI : | http://hdl.handle.net/11531/89073 |
Aparece en las colecciones: | TFG, TFM (temporales) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Propuesta del Trabajo Fin de Grado.pdf | PREC | 236,06 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
TFG - CUADRADO SOBRINI, MARIA.pdf | Trabajo Fin de Grado | 2,24 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.