Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11531/89092
Título : | Moda De Usar Y Tirar: El Impacto De Las Plataformas Digitales En El Consumo De Fast Fashion – Peinado Rodríguez, Sara |
Autor : | Carrero Bosch, Isabel Peinado Rodríguez, Sara Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales |
Fecha de publicación : | 2025 |
Resumen : | El presente estudio analiza el impacto de las plataformas digitales en el consumo de fast fashion, examinando los principales factores que influyen en la decisión de compra de los consumidores en este modelo de moda de usar y tirar. Para ello, se han considerado variables como la impulsividad, la influencia de las redes sociales y la preocupación por el impacto social y medioambiental, con el objetivo de comprender su papel en la intensidad de compra. A través de un enfoque cuantitativo basado en encuestas, se han identificado las principales tendencias en el comportamiento del consumidor. Los resultados indican que la impulsividad es el factor más determinante en la compra de moda rápida, mientras que ni la preocupación por las condiciones laborales y medioambientales ni la exposición a redes sociales tienen un efecto significativo en la decisión de compra. Asimismo, se destaca que el grupo de edad entre 26 y 30 años es el que más gasta en fast fashion, lo que desafía la idea de que los consumidores más jóvenes son los principales impulsores de este fenómeno. A pesar de la creciente conciencia sobre sostenibilidad, los datos sugieren que esta preocupación aún no se traduce en cambios reales en los hábitos de consumo. En este sentido, se concluye que una transición hacia un modelo más responsable requerirá no solo educación y regulación, sino también estrategias que hagan la moda sostenible más accesible y atractiva para los consumidores. The present study analyzes the impact of digital platforms on fast fashion consumption, examining the main factors that influence consumers' purchasing decisions within this disposable fashion model. To this end, variables such as impulsivity, the influence of social media, and concern for social and environmental impact have been considered to understand their role in purchase intensity. Through a quantitative survey-based approach, key trends in consumer behavior have been identified. The results indicate that impulsivity is the most determining factor in fast fashion purchases, while neither concern for working conditions and environmental impact nor exposure to social media has a significant effect on purchasing decisions. Additionally, the 26 to 30-year-old age group emerges as the highest spender on fast fashion, challenging the assumption that younger consumers are the primary drivers of this phenomenon. Despite the growing awareness of sustainability, the data suggest that this concern has not yet translated into actual changes in consumption habits. In this regard, it is concluded that a transition towards a more responsible consumption model will require not only education and regulation but also strategies that make sustainable fashion more accessible and appealing to consumers. |
Descripción : | Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Derecho |
URI : | http://hdl.handle.net/11531/89092 |
Aparece en las colecciones: | TFG, TFM (temporales) |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Registro de la Propuesta de TFG (4).pdfAuthResend1908BC2350124b5095AB75012FA405BA copia 2.pdf | PREC | 332,98 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
TFG - Peinado Rodriguez, Sara.pdf | Trabajo Fin de Grado | 626,48 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.