Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/89355
Título : El gran dilema de los inversores: invertir o no en empresas que venden armas.
Autor : Martín Bujack, Karin Alejandra Irene
Simón Alonso, Mario-Laureano
Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Fecha de publicación : 2025
Resumen : En el contexto de la creciente inestabilidad geopolítica que afecta a potencias mundiales, el sector de la defensa global ha atraído cada vez más el interés de los inversores, lo que ha provocado una reasignación de capital hacia acciones relacionadas con el ámbito militar y de la seguridad. Dado el papel de Estados Unidos como fuerza dominante en la industria aeroespacial y de defensa, y su participación indirecta en conflictos recientes como la guerra entre Rusia y Ucrania y la escalada entre Israel y Hamás, este estudio analiza cómo estos acontecimientos geopolíticos han afectado a la relación rentabilidad riesgo en diferentes subsectores de la industria aeroespacial y de defensa de Estados Unidos. Al comparar el rendimiento de subsectores como los principales las principales empresas militares, de sistemas, la ciberseguridad, y los sistemas no tripulados, este estudio identifica qué áreas se han beneficiado más de la evolución de la guerra moderna y del aumento de las tensiones globales. Este trabajo contribuye a la bibliografía existente sobre las implicaciones financieras de los conflictos geopolíticos al ofrecer una perspectiva más detallada a nivel subsectorial. Los resultados muestran que ningún conflicto afecta a todos los subsectores por igual. A pesar de la aparición de nuevos actores, los contratistas principales tradicionales siguen liderando la eficiencia riesgo-rentabilidad, mientras que las empresas centradas en la tecnología y las comunicaciones muestran un crecimiento prometedor, pero siguen caracterizándose por una alta volatilidad.
In the context of growing geopolitical instability involving powerful nations, the global defense sector has increasingly attracted investor interest, prompting a reallocation of capital towards military and security-related equities. Given the United States’ role as a dominant force in the aerospace and defense industry and its indirect involvement in recent conflicts such as the Russia–Ukraine war and the Israel–Hamas escalation this study analyzes how these geopolitical events have impacted the risk-adjusted returns across different subsectors of the U.S. Aerospace and Defense industry. By comparing the performance of subsectors such as prime system contractors, cybersecurity, communication technologies, and unmanned systems, the research identifies which areas have benefited most from the evolution of modern warfare and heightened global tensions. This work contributes to the existing literature on the financial implications of geopolitical conflict by offering a more granular, subsector-level perspective. The findings show that no conflict impacts all subsectors equally. Despite the emergence of new players, traditional prime contractors continue to lead in risk-return efficiency, while technology and communication-focused companies show promising growth but remain characterized by high volatility.
Descripción : Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Análisis de Negocios/Business Analytics
URI : http://hdl.handle.net/11531/89355
Aparece en las colecciones: TFG, TFM (temporales)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Propuesta TFG ADE Mario Simon.pdfPREC1,22 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Propuesta TFG ADE Mario Simon.pdfPREC1,22 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
Propuesta TFG ADE Mario Simon.pdfPREC1,24 MBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
TFG - Simon Alonso, Mario Laureano .pdfTrabajo Fin de Grado2,43 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.