Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11531/96952
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Morán Bustos, Carlos | es-ES |
dc.date.accessioned | 2025-01-14T09:03:20Z | - |
dc.date.available | 2025-01-14T09:03:20Z | - |
dc.date.issued | 2007-01-12 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11531/96952 | - |
dc.description | Capítulos en libros | es_ES |
dc.description.abstract | En muchos procesos canónicos es común que el demandado no participe, lo que suscita no poco interrogantes procesales y sustantivos sobre el modo de proceder. Pues bien, este artículo analiza precisamente el instituto procesal de la ausencia voluntaria de la parte en el proceso de nulidad del matrimonio. Está dividido en cuatro partes: la primera está dedicada a la contumacia en el proceso romano; la segunda contiene algunos «apuntes» sobre la contumacia en la historia del derecho canónico; la tercera se centra en el concepto y la regulación que el Código de 1917 hizo de la contumacia; por último, el centro de este estudio gira entorno a la nueva concepción que el Código de 1983 hizo de la ausencia de la parte en el proceso. En concreto, se analiza el cambio terminológico (ya no se habla de «contumacia», sólo de «ausencia»); se explica cómo ésta ha de entenderse, no tanto como desobediencia, sino como renuncia al ejercicio del derecho de acción; se explica cómo la comparecencia procesal ha de ser entendida como «carga» procesal, no como «obligación», de modo que de la misma no se pueden sacar consecuencias-valoraciones de carácter sustantivo; se concretan cuáles son las distintas actitudes procesales de la parte demandada, distinguiendo entre el sometimiento a la justicia del tribunal y la ausencia; se analiza la relación entre ausencia voluntaria del demandado y el principio de contradicción y el derecho de defensa. Se hace un estudio detallado de los presupuestos necesarios para la la declaración de ausencia del demandado (citación, actitud absolutamente pasiva), así como del propio decreto de declaración de ausencia, haciéndose referencia explícita a los derechos procesales de aquél que ha sido declarado ausente: derecho a recibir determinadas notificaciones, derecho a comparecer y abandonar la ausencia, derecho a impugnar la sentencia. A los apuntes sobre la ausencia de demandado siguen otros sobre algunas consecuencias económicas de la ausencia; el estudio concluye con la cuestión de la homologación civil de la sentencia de nulidad dictada estando ausente una de las partes. El artículo afronta una realidad con la que nos encontramos los jueces canónicos en infinidad de ocasiones: gran parte de los procesos de nulidad se desarrollan sin la presencia del demandado, que —legítimamente citado— decide no comparecer en el proceso. La ausencia del demandado suscita muchas cuestiones procesales y sustantivas, todas ellas analizadas en detalle en este estudio. La posición del autor marca una línea que se ha seguido en los últimos años en la jurisprudencia canónica. En efecto, frente a las corrientes doctrinales que proponen la interpretación-valoración de esa ausencia del demandado como una presunción a favor de las pretensiones del actor, lo que propone el autor es: en primer lugar, comprender la ausencia desde la perspectiva del bien público objeto del proceso, lo que impide una consideración de la misma como si de una allanamiento se tratara; en segundo lugar, se establece la obligación (no la opción) del juez de declarar esa ausencia; en tercer lugar, se hace una análisis de las obligaciones del juez y de los notarios del tribunal en orden a un correcto proceder en lo que a las notificaciones de se refiere, sobre todo considerando la hipotética homologación de la sentencia canónico en el ámbito civil. El artículo se incluye en una prestigiosa publicación de la Pontificia Universidad de Salamanca, pues recoge las actas de un congreso de carácter bianual que es una cita obligatoria para todos los estudiosos y operadores jurídico-canónicos. | es-ES |
dc.description.abstract | In many canonical processes, it is common for the respondent not to participate, raising significant procedural and substantive questions about how to proceed. This article specifically examines the procedural institute of voluntary absence of a party in the process of marriage nullity. It is divided into four sections: the first discusses contumacy in the Roman process; the second provides "notes" on contumacy in the history of canon law; the third focuses on the concept and regulation of contumacy under the 1917 Code; finally, the study centers on the new conception of party absence introduced by the 1983 Code. Specifically, it examines the terminological shift (no longer referring to "contumacy" but simply "absence"); it explains how absence should be understood not as disobedience but as a waiver of the right to action. The procedural appearance is defined as a "burden," not an "obligation," with no substantive consequences inferred from it. The various procedural attitudes of the respondent are clarified, distinguishing between submission to tribunal authority and absence. The relationship between voluntary absence and the principles of contradiction and the right to defense is analyzed. The article details the prerequisites for declaring the respondent absent (summons, completely passive behavior) and the decree of absence itself, explicitly addressing the rights of the absent party: to receive notifications, to reappear and end the absence, and to challenge the sentence. It also examines the economic consequences of absence and concludes with the civil homologation of a nullity sentence rendered in the respondent’s absence. This study addresses a recurring reality faced by canonical judges: many nullity cases proceed without the respondent's presence, who—duly summoned—chooses not to appear. The respondent's absence raises many procedural and substantive issues, all analyzed thoroughly in this study. The author's approach aligns with recent trends in canonical jurisprudence. Contrary to doctrinal views suggesting the respondent's absence implies a presumption in favor of the petitioner, the author proposes three key points: first, to view absence from the perspective of the public good central to the process, precluding its consideration as acquiescence; second, to affirm the judge's obligation (not option) to declare the absence; third, to analyze the judge's and court notaries' obligations concerning notifications, particularly regarding the potential civil homologation of a canonical sentence. The article is part of a prestigious publication by the Pontifical University of Salamanca, reflecting the proceedings of a biennial congress, a crucial event for scholars and practitioners of canonical law. | en-GB |
dc.format.mimetype | application/pdf | es_ES |
dc.language.iso | es-ES | es_ES |
dc.publisher | Universidad Pontificia de Salamanca (Salamanca, España) | es_ES |
dc.rights | es_ES | |
dc.rights.uri | es_ES | |
dc.source | Libro: Curso de derecho matrimonial y procesal canónico para profesionales del foro (XVIII), Página inicial: 107, Página final: 190 | es_ES |
dc.title | La parte voluntariamente ausente en el proceso de nulidad | es_ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | es_ES |
dc.description.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.rights.holder | Politica editorial | es_ES |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | es_ES |
dc.keywords | Ausencia procesal, incomparecencia, demandado, contumacia, sometimiento a la justicia del tribunal, citación, notificaciones al ausente, derecho de defensa, ejercicio del derecho de defensa, derechos procesales del ausente, homologación de sentencias canónicas. | es-ES |
dc.keywords | Accusation of marriage, challenge to marriage, standing, party, legal capacity, procedural capacity, promoter of justice, spouse, guilty spouse, posthumous challenge, post-mortem prosecution. | en-GB |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
3-La parte voluntariamente ausente en el proceso.pdf | 15,14 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir Request a copy |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.