Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/97389
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorHernández Zuluaga, Germán Daríoes-ES
dc.contributor.authorParadela López, Migueles-ES
dc.contributor.authorBlanco Sánchez, José Migueles-ES
dc.date.accessioned2025-02-12T11:12:15Z-
dc.date.available2025-02-12T11:12:15Z-
dc.date.issued2024-01-01es_ES
dc.identifier.issn2011-4532es_ES
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.17151/eleu.2024.26.1.6es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/97389-
dc.descriptionArtículos en revistases_ES
dc.description.abstractObjetivo. El presente artículo de investigación tuvo como propósito principal reconocer las concepciones del amor y sus transformaciones en el escenario de la posmodernidad pandémica en la ciudad de Medellín, Colombia. Metodología. La investigación se basa en una metodología cualitativa, llevada a cabo a partir de 30 entrevistas semiestructuradas a población general y una adaptación delphi a cuatro expertos en relaciones interpersonales. Resultados. Como principales resultados, se evidencia cómo el confinamiento y la pandemia afectaron el valor de la intimidad y la conexión emocional, las expectativas en las relaciones de pareja y el aumento de necesidad de apoyo emocional. En este sentido, el artículo muestra cómo estos cambios, si bien se originaron a raíz del confinamiento, se han mantenido tras este. Conclusiones. Se concluye que las percepciones sobre el concepto del amor han tenido cambios permanentes a consecuencia de la pandemia, generándose vínculos afectivos más volátiles, momentáneos y poco sólidos.es-ES
dc.description.abstractObjective. The main purpose of this research article was to recognize the conceptions of love and its transformations in the postmodern pandemic scenario in the city of Medellín, Colombia. Methodology. The research is based on a qualitative methodology, carried out through 30 semi-structured interviews with the general population and a Delphi adaptation with four experts in interpersonal relationships. Results. The main results show how confinement and the pandemic affected the value of intimacy and emotional connection, expectations in romantic relationships, and the increased need for emotional support. In this regard, the article demonstrates how these changes, although originating from the confinement, have persisted afterward. Conclusions. It is concluded that perceptions of the concept of love have undergone permanent changes as a consequence of the pandemic, resulting in more volatile, momentary, and less solid emotional bonds.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.sourceRevista: Eleuthera, Revista Iberoamericana de Desarrollo Humano y Social, Periodo: 1, Volumen: 26, Número: 1, Página inicial: 99, Página final: 121es_ES
dc.title“¿Qué es eso del amor?” La transformación del concepto del amor en el contexto de la pandemia en Medellínes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsamor, percepción, pandemia, pareja, conexión emocional, salud mental.es-ES
dc.keywordslove, perception, pandemic, couple, emotional connection, mental healthen-GB
Aparece en las colecciones: Artículos

Ficheros en este ítem:
Fichero Tamaño Formato  
2025120122758246_Art.6.pdf289,73 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.