Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11531/97482
Título : | Paid sex, pandemic and foreign law = Sexo de pago, pandemia y ley de extranjería |
Autor : | Meneses Falcón, María Carmen Rúa Vieites, Antonio García Vázquez, Olaya |
Fecha de publicación : | 1-ene-2025 |
Resumen : | Este estudio analiza las relaciones entre el ejercicio de la
prostitución femenina en España y su situación administrativa,
destacando las implicaciones de las leyes migratorias en sus
vidas. Partiendo de una considerable muestra cuantitativa
-mediante encuesta- administrada a mujeres (n=415) en
situación de prostitución, se identifican diferencias significativas
-tanto en el inicio de la prostitución como en la permanencia en
esta actividad- según si las mujeres están en situación regular
o irregular. Los resultados indican diferencias estadísticamente
significativas, siendo las mujeres indocumentadas más propensas
a sufrir desafíos más severos: poseían mayores deudas por venir
a España, tenían menos apoyos familiares en España, ganaban
menos dinero en la prostitución, tenían menos acceso sanitario
y habían vivido peores condiciones tanto en el ejercicio como
vitales durante la pandemia de Covid-19. Con respecto a los
análisis interseccionales, encontramos una especial situación de
vulnerabilidad en las mujeres indocumentadas subsaharianas. Se
concluye que las leyes migratorias restrictivas, que dificultan a
las mujeres ser ciudadanas de pleno derecho, están directamente
relacionadas con la actividad de la prostitución, tanto en su fase
inicial como en su permanencia. Por lo tanto, es imperativo
una profunda reflexión y revisión de las leyes de extranjería
en el contexto político, para así abordar de manera efectiva las
problemáticas de la población en contextos de prostitución en
España. This study examines the relationship between female prostitution in Spain and their administrative status, emphasizing the impact of immigration laws on their lives. Utilizing a substantial quantitative sample—a survey administered to women in prostitution (n=415)—the study identifies significant differences, both in the initiation and continuation of prostitution, based on whether the women have regular or irregular immigration status. The findings reveal statistically significant disparities, with undocumented women facing more severe challenges: they incurred greater debts to come to Spain, received less family support, earned lower incomes from prostitution, had reduced access to healthcare, and endured worse conditions both in their work and daily lives during the COVID-19 pandemic. Intersectional analysis highlights a particularly vulnerable situation among undocumented sub-Saharan women. The study concludes that restrictive immigration laws, which hinder women from attaining full citizenship, are directly linked to their involvement in prostitution, both in its onset and continuation. Thus, a deep reflection and revision of immigration laws within the political context is imperative to effectively address the issues faced by women in prostitution. |
Descripción : | Artículos en revistas |
URI : | https://doi.org/10.14198/ obets.27130 http://hdl.handle.net/11531/97482 |
ISSN : | 1989-1385 |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
2025131122832821_Dialnet-SexoDePagoPandemiaYLeyDeE.pdf | 944,53 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.