Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11531/97490
Título : | Género y vocación en el Trabajo Social |
Autor : | Pérez Castillo, Estefanía Rubio Guzmán, Eva María |
Fecha de publicación : | 12-feb-2025 |
Resumen : | Este trabajo investiga si la elección profesionales una imposición social o una vocación intrínseca, destacando el papel del género en este proceso, especialmente en profesiones feminizadas como el Trabajo Social.Metodología: De enfoque cualitativa, mediante la realización de 10 entrevistas en profundidad a estudiantes y profesionales del trabajo socialpara captar su perspectiva sobre cómo el género afecta la selección y el desempeño profesional. Resultados: La investigación muestra que la socialización diferencial desde edades tempranas influye en las elecciones profesionales basadas en estereotipos de género. Además, en profesiones mayoritariamente femeninas, como el trabajo social, los hombres tienden a tener un mayor desarrollo profesional, resaltando las disparidades de género.Discusión: Este estudio corrobora junto a otros que las expectativas de género predisponena las mujeres hacia profesiones de cuidado y a los hombres hacia trabajos con mayor reconocimiento social y nivel económico. Conclusiones: Promover la igualdad de género en el ámbito laboral es crucial para romper roles tradicionales y avanzar hacia una sociedad más inclusiva y equitativa que valore el potencial de todas las personassin importar su género. ntroduction:This study investigates whether professionalchoice is a social imposition or an intrinsic vocation, highlighting the role of gender in this process, especially in feminized professions such as Social Work. It examines the feminization of social work to understand how gender influences this and other professions.Methodology: Qualitative involving 10 in-depth interviews with students and professionals in social work to capture their perspective on how gender influences career choice and professional performance.Results: The research reveals that differential socialization from an early age influences career choices based on gender stereotypes. Additionally, in predominantly female professions like social work, men tend to experience more professional development, highlighting gender disparities.Discussions: This study, along with others, confirms that gender expectations predispose women towards caregiving professions and men towards careers with higher social recognition and economic status. Conclusions: Promoting gender equality in the workplace is crucial to breaking traditional roles and advancing towards a more inclusive and equitable society that values the potential of all individuals, regardless of gender. |
Descripción : | Artículos en revistas |
URI : | https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1268 http://hdl.handle.net/11531/97490 |
ISSN : | 2529-9824 |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
1268_Género+y+vocación+en+el.pdf | 346,94 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.