Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/98099
Título : «Bluecollar» como vía complementaria de acceso a la inclusión laboral de la población migrante venezolana. Caso de estudio : Carolina del Norte, EEUU
Autor : Aparicio Malo, José Manuel
Scarborough, Jenell Cecilia
Universidad Pontificia Comillas, Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones
Palabras clave : 63 Sociología;6310 Problemas sociales;631011 Bienestar social
Fecha de publicación : 2024
Resumen : La pobreza en el contexto específico de Estados Unidos es vista de diferente manera que en otras partes del mundo, particularmente en Venezuela. La falta de creación de puestos de trabajo y salarios dignos como vías de progreso, no solo para la preservación de la existencia humana sino también para la construcción de un futuro positivo, han impactado a la población venezolana. La pobreza en Venezuela juega un papel crucial para comprender como la privación en la satisfacción de las necesidades apremiantes o no, en la cual vive su población, ha sido el detonante para que se movilicen hacia Carolina del Norte entre otros estados de interés en EEUU y cómo la figura del «bluecollar» (trabajo manual) ha abierto un camino hacia la inclusión laboral. Se analizará el enfoque social de la población venezolana y el empleo precario como determinantes macro motivacionales, que han provocado que los venezolanos migren no sólo desde su país de origen, sino también desde los países de su primaria migración.
Poverty in the specific context of the United States is seen differently than in other parts of the world, particularly in Venezuela. The lack job creation and decent wages as way of progress, not only for the preservation of human existence but, also for the construction of a positive future, have impacted the Venezuelan population. Poverty in Venezuela plays a crucial role in understanding how deprivation in the satisfaction of essential or non-essential needs, in which its population lives, has been the trigger for them to move to North Carolina US, and how the figure of the «bluecollar» (manual labor) has opened a path toward workplace inclusion. The social approach of the Venezuelan population and precarious employment will be analyzed as macro-motivational determinants, which have caused Venezuelans to migrate not only from their country of origin but, also from primary migration.
Descripción : Máster Universitario en Migraciones Internacionales
URI : http://hdl.handle.net/11531/98099
Aparece en las colecciones: MMIC -Trabajos Fin de Máster

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
TFM001790.pdfTrabajo Fin de Máster1,98 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir
TFM001790 Autorizacion.pdfAutorización196,07 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir     Request a copy


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.