Repercusión de la actividad física y el deporte en el crecimiento durante la infancia y la adolescencia
Resumen
Introducción
La práctica de ejercicio físico resulta beneficiosa para la salud, pero aparecen ciertos
aspectos ambientales en la vida de las personas que lo practican, que pueden condicionar
dicho ejercicio y la salud de estos. El metabolismo óseo es uno de los factores que puede
verse afectado por la práctica deportiva, observándose una mayor incidencia en el sexo
femenino que en el masculino, sobre todo en el rango de edad entre los 6 y los 18 años.
Objetivo
Analizar la repercusión que tiene la actividad física y el deporte en el crecimiento físico de
los niños y adolescentes que realizan algún tipo de ejercicio desde los 6 años hasta los 18.
Metodología
Se realizo una revisión sistemática, buscando en diferentes bases de datos como Pubmed
y Dialnet, artículos publicados entre el año 2000 hasta el 2023 en idiomas como el inglés y
Castellano. Se han incluido 11 artículos que cumplían con los criterios de inclusión y que
han superado el programa de calidad CASPe.
Resultado
En la inicial búsqueda bibliográfica se obtuvieron un total de 320 artículos que tras analizar
si cumplían los criterios y superaran el CASPe, se limitó a un total de 11 artículos finales.
Conclusión
La repercusión de la actividad física sobre el crecimiento no es del todo concluyente, se
necesitarían hacer estudios con periodos de tiempo más largos donde se analice a los
atletas y a los sedentarios, si su metabolismo óseo se me modificado o no. Es cierto que
ya se observan diferencias, pero sobre todo en las niñas deportistas y también en el tiempo
de entrenamiento en ambos sexos. La actividad física debe ser siempre supervisada por
un experto y debe ser complementada con una dieta equilibrada y relaciones sociales
positivas. Introduction
The practice of physical exercise is beneficial for health, but there are certain environmental
aspects in the life of the people who practice it, which can condition this exercise and their
health. Bone metabolism is one of the factors that may be affected by sports practice, with
a higher incidence being observed in females than in males, especially in the age range
between 6 and 18 years.
Objective
To analyse the impact of physical activity and sport on the physical growth of children and
adolescents who engage in some exercise from the age of 6 to 18.
Methodology
A systematic review was carried out, searching in different databases such as Pubmed and
Dialnet, for articles published between 2000 and 2023 in languages for instance English
and Spanish. Eleven articles that met the inclusion criteria and passed the CASPe quality
programme were included.
Result
In the initial literature search, a total of 320 articles were obtained which, after analysing
whether they met the inclusion criteria and passed the quality programme, were limited to
a total of eleven final articles.
Conclusion
The impact of physical activity on growth is not entirely conclusive, studies with longer
periods of time are needed to analyse athletes and sedentary people, whether their bone
metabolism is modified or not. It is true that differences can already be observed, but
especially in female athletes and also in training for both genders. Physical activity should
always be supervised by an expert and should be complemented by a balanced diet and
positive social relationships.
Trabajo Fin de Grado
Repercusión de la actividad física y el deporte en el crecimiento durante la infancia y la adolescenciaTitulación / Programa
Titulación::Grado::Grado en EnfermeríaMaterias/ UNESCO
UNESCO::32 Medicina::3201 Ciencias clínicas::320199 Otras especialidades (Enfermería)UNESCO::32 Medicina::3201 Ciencias clínicas::320110 Pediatría
UNESCO::24 Ciencias de la vida::2411 Fisiología humana::241108 Metabolismo humano
Palabras Clave
Ejercicio físico, Crecimiento, Metabolismo óseo, Infancia, Adolescencia, EnfermeríaPhysical exercise, Growth, Bone metabolism, Childhood, Adolescence, Nursing
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:


