Valoración de fuerza muscular bíceps braquial a través de dinamometría isotónica e isocinetica tras la aplicación de un estiramiento pasivo.(proyecto piloto
View/ Open
Date
01/06/2013Author
Estado
info:eu-repo/semantics/publishedVersionMetadata
Show full item recordAbstract
Resumen:
OBJETIVO
Conocer la variación de fuerza pico y media isométrica máxima
y fuerza pico isocinética a 30, 90 y 120º/seg. Tras la aplicación
de un estiramiento pasivo en el bíceps braquial.
DISEÑO
Proyecto piloto cuasiexperimental pre-post. Duración 4 semanas.
MATERIAL Y MÉTODO
se realizan estiramientos en 6 sujetos sanos, no están con
planes de fortalecimiento específi cos, y no hayan tenido
patologías conocidas o dolor en el vientre muscular durante 6
meses previos. Intervención; estiramiento pasivo (se alcanza
barrera motriz y se mantiene 30 segundos, se avanza a nueva
barrara motriz, se mantiene otros 30 segundos y se repite
por una tercera vez). Variables 1 y 2: Fuerza Pico isométrica
y Fuerza media entre 2 y 5 segundos en un Test en línea de
6 segundos. Variables 3,4,5. Fuerza máxima pico del total de
repeticiones en test isocinético de 30-90 y 120 grados/segundo.
Variables continuas. Test Kolmogrof-Smirnoff y T-Stiudent para
medias dependientes en variable.
RESULTADOS
Todas las variables se comportan como distribuciones
normales, la variable 1 se produce una P=0,011, el resto 0,05.
CONCLUSIONES
la fuerza máxima muscular instantáneamente después de realizar
el estiramiento disminuye signifi cativamente, con el consiguiente
peligro de lesión. No obstante según se calienta el musculo, no
afecta a la capacidad de desarrollar la fuerza máxima muscular.
83/152. Análisis cinemático de la
actividad de alcance y agarre. Estudio
piloto.
Autores:
(1) Alguacil Diego, Isabel Mª; (1) Rivas Montero, Francisco
Miguel; (1) Medina Bargalló, Antonio; (1) Cano de la Cuerda,
Roberto; (1) Vialás González, Dolores; (2) Pons Rovira, José
Luis.
Centro de Trabajo:
(1) Especialista en Rehabilitación. Departamento de
Fisioterapia, Terapia Ocupacional. Rehabilitación y Medicina
Física. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey
Juan Carlos. Madrid.; (2) CSIC. Madrid.
Resumen:
OBJETIVO
Estudiar, mediante análisis instrumental del movimiento, el
comportamiento cinemático de la tarea alcance y agarre .
Identifi car los hitos más signifi cativos para poder establecer
un modelo objetivo de evaluación.
DISEÑO
Estudio transversal descriptivo. Noviembre 2012
MATERIAL Y MÉTODO
6 sujetos sanos (39,6±9,2 años; 3 mujeres, 3 varones) fueron
valorados en una única sesión, empleando el equipo instrumental
Vicon Motion System®. Se analizaron las articulaciones de
muñeca, codo y hombro, interpretándose las curvas cinemáticas
obtenidas durante la actividad, determinando los puntos de
cambio acontecidos de acuerdo a los siguientes parámetros:
velocidad, aceleración y posición articular.
RESULTADOS
En el plano sagital se encuentran hitos en codo y en
hombro. En el codo se observa una máxima aceleración al
30%(±4) del movimiento con una máxima desaceleración
al 65%(±6) y en el hombro, estos puntos se encuentran al
20%(±5) y 58%(±4), respectivamente. En el plano frontal
destaca la actividad de la muñeca y el hombro, localizando
las máximas aceleraciones al 10%(±2) en la muñeca y al
11%(±1) en el hombro, y los máximos de desaceleración
al 72%(±23) y 76%(±14). En el plano transversal, el
movimiento de rotación del antebrazo alcanza su máximo
punto de aceleración en el 17%(±10), y su desaceleración
en el 55%(±5) de la tarea.
CONCLUSIONES
La determinación cuantitativa del comportamiento motor,
en individuos sanos, durante una actividad del miembro
superior como alcance y agarre, podría emplearse como
una herramienta de evaluación objetiva de la coordinación
entre articulaciones, que permitiera establecer programas
de rehabilitación adecuados a la afectación funcional de la
extremidad superior en diversas patologías. Resumen:
OBJETIVO
Conocer la variación de fuerza pico y media isométrica máxima
y fuerza pico isocinética a 30, 90 y 120º/seg. Tras la aplicación
de un estiramiento pasivo en el bíceps braquial.
DISEÑO
Proyecto piloto cuasiexperimental pre-post. Duración 4 semanas.
MATERIAL Y MÉTODO
se realizan estiramientos en 6 sujetos sanos, no están con
planes de fortalecimiento específi cos, y no hayan tenido
patologías conocidas o dolor en el vientre muscular durante 6
meses previos. Intervención; estiramiento pasivo (se alcanza
barrera motriz y se mantiene 30 segundos, se avanza a nueva
barrara motriz, se mantiene otros 30 segundos y se repite
por una tercera vez). Variables 1 y 2: Fuerza Pico isométrica
y Fuerza media entre 2 y 5 segundos en un Test en línea de
6 segundos. Variables 3,4,5. Fuerza máxima pico del total de
repeticiones en test isocinético de 30-90 y 120 grados/segundo.
Variables continuas. Test Kolmogrof-Smirnoff y T-Stiudent para
medias dependientes en variable.
RESULTADOS
Todas las variables se comportan como distribuciones
normales, la variable 1 se produce una P=0,011, el resto 0,05.
CONCLUSIONES
la fuerza máxima muscular instantáneamente después de realizar
el estiramiento disminuye signifi cativamente, con el consiguiente
peligro de lesión. No obstante según se calienta el musculo, no
afecta a la capacidad de desarrollar la fuerza máxima muscular.
83/152. Análisis cinemático de la
actividad de alcance y agarre. Estudio
piloto.
Autores:
(1) Alguacil Diego, Isabel Mª; (1) Rivas Montero, Francisco
Miguel; (1) Medina Bargalló, Antonio; (1) Cano de la Cuerda,
Roberto; (1) Vialás González, Dolores; (2) Pons Rovira, José
Luis.
Centro de Trabajo:
(1) Especialista en Rehabilitación. Departamento de
Fisioterapia, Terapia Ocupacional. Rehabilitación y Medicina
Física. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey
Juan Carlos. Madrid.; (2) CSIC. Madrid.
Resumen:
OBJETIVO
Estudiar, mediante análisis instrumental del movimiento, el
comportamiento cinemático de la tarea alcance y agarre .
Identifi car los hitos más signifi cativos para poder establecer
un modelo objetivo de evaluación.
DISEÑO
Estudio transversal descriptivo. Noviembre 2012
MATERIAL Y MÉTODO
6 sujetos sanos (39,6±9,2 años; 3 mujeres, 3 varones) fueron
valorados en una única sesión, empleando el equipo instrumental
Vicon Motion System®. Se analizaron las articulaciones de
muñeca, codo y hombro, interpretándose las curvas cinemáticas
obtenidas durante la actividad, determinando los puntos de
cambio acontecidos de acuerdo a los siguientes parámetros:
velocidad, aceleración y posición articular.
RESULTADOS
En el plano sagital se encuentran hitos en codo y en
hombro. En el codo se observa una máxima aceleración al
30%(±4) del movimiento con una máxima desaceleración
al 65%(±6) y en el hombro, estos puntos se encuentran al
20%(±5) y 58%(±4), respectivamente. En el plano frontal
destaca la actividad de la muñeca y el hombro, localizando
las máximas aceleraciones al 10%(±2) en la muñeca y al
11%(±1) en el hombro, y los máximos de desaceleración
al 72%(±23) y 76%(±14). En el plano transversal, el
movimiento de rotación del antebrazo alcanza su máximo
punto de aceleración en el 17%(±10), y su desaceleración
en el 55%(±5) de la tarea.
CONCLUSIONES
La determinación cuantitativa del comportamiento motor,
en individuos sanos, durante una actividad del miembro
superior como alcance y agarre, podría emplearse como
una herramienta de evaluación objetiva de la coordinación
entre articulaciones, que permitiera establecer programas
de rehabilitación adecuados a la afectación funcional de la
extremidad superior en diversas patologías.
Valoración de fuerza muscular bíceps braquial a través de dinamometría isotónica e isocinetica tras la aplicación de un estiramiento pasivo.(proyecto piloto
Tipo de Actividad
Capítulos en librosPalabras Clave
Biomecánica, FisioterapiaBiomechanic, Phyiscal Therapy