Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorBlanco Méndez, Ricardoes-ES
dc.contributor.authorPérez Mallada, Néstores-ES
dc.contributor.authorGarcía García, Elenaes-ES
dc.contributor.authorLerma Lara, Sergioes-ES
dc.contributor.authorSáenz Nuño, María Anaes-ES
dc.contributor.authorBermudez Niño, Silviaes-ES
dc.date.accessioned2017-02-27T22:48:46Z
dc.date.available2017-02-27T22:48:46Z
dc.date.issued01/06/2013es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/16870
dc.descriptionCapítulos en libroses_ES
dc.description.abstractResumen: OBJETIVO Conocer la variación de fuerza pico y media isométrica máxima y fuerza pico isocinética a 30, 90 y 120º/seg. Tras la aplicación de un estiramiento pasivo en el bíceps braquial. DISEÑO Proyecto piloto cuasiexperimental pre-post. Duración 4 semanas. MATERIAL Y MÉTODO se realizan estiramientos en 6 sujetos sanos, no están con planes de fortalecimiento específi cos, y no hayan tenido patologías conocidas o dolor en el vientre muscular durante 6 meses previos. Intervención; estiramiento pasivo (se alcanza barrera motriz y se mantiene 30 segundos, se avanza a nueva barrara motriz, se mantiene otros 30 segundos y se repite por una tercera vez). Variables 1 y 2: Fuerza Pico isométrica y Fuerza media entre 2 y 5 segundos en un Test en línea de 6 segundos. Variables 3,4,5. Fuerza máxima pico del total de repeticiones en test isocinético de 30-90 y 120 grados/segundo. Variables continuas. Test Kolmogrof-Smirnoff y T-Stiudent para medias dependientes en variable. RESULTADOS Todas las variables se comportan como distribuciones normales, la variable 1 se produce una P=0,011, el resto 0,05. CONCLUSIONES la fuerza máxima muscular instantáneamente después de realizar el estiramiento disminuye signifi cativamente, con el consiguiente peligro de lesión. No obstante según se calienta el musculo, no afecta a la capacidad de desarrollar la fuerza máxima muscular. 83/152. Análisis cinemático de la actividad de alcance y agarre. Estudio piloto. Autores: (1) Alguacil Diego, Isabel Mª; (1) Rivas Montero, Francisco Miguel; (1) Medina Bargalló, Antonio; (1) Cano de la Cuerda, Roberto; (1) Vialás González, Dolores; (2) Pons Rovira, José Luis. Centro de Trabajo: (1) Especialista en Rehabilitación. Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional. Rehabilitación y Medicina Física. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.; (2) CSIC. Madrid. Resumen: OBJETIVO Estudiar, mediante análisis instrumental del movimiento, el comportamiento cinemático de la tarea alcance y agarre . Identifi car los hitos más signifi cativos para poder establecer un modelo objetivo de evaluación. DISEÑO Estudio transversal descriptivo. Noviembre 2012 MATERIAL Y MÉTODO 6 sujetos sanos (39,6±9,2 años; 3 mujeres, 3 varones) fueron valorados en una única sesión, empleando el equipo instrumental Vicon Motion System®. Se analizaron las articulaciones de muñeca, codo y hombro, interpretándose las curvas cinemáticas obtenidas durante la actividad, determinando los puntos de cambio acontecidos de acuerdo a los siguientes parámetros: velocidad, aceleración y posición articular. RESULTADOS En el plano sagital se encuentran hitos en codo y en hombro. En el codo se observa una máxima aceleración al 30%(±4) del movimiento con una máxima desaceleración al 65%(±6) y en el hombro, estos puntos se encuentran al 20%(±5) y 58%(±4), respectivamente. En el plano frontal destaca la actividad de la muñeca y el hombro, localizando las máximas aceleraciones al 10%(±2) en la muñeca y al 11%(±1) en el hombro, y los máximos de desaceleración al 72%(±23) y 76%(±14). En el plano transversal, el movimiento de rotación del antebrazo alcanza su máximo punto de aceleración en el 17%(±10), y su desaceleración en el 55%(±5) de la tarea. CONCLUSIONES La determinación cuantitativa del comportamiento motor, en individuos sanos, durante una actividad del miembro superior como alcance y agarre, podría emplearse como una herramienta de evaluación objetiva de la coordinación entre articulaciones, que permitiera establecer programas de rehabilitación adecuados a la afectación funcional de la extremidad superior en diversas patologías.es-ES
dc.description.abstractResumen: OBJETIVO Conocer la variación de fuerza pico y media isométrica máxima y fuerza pico isocinética a 30, 90 y 120º/seg. Tras la aplicación de un estiramiento pasivo en el bíceps braquial. DISEÑO Proyecto piloto cuasiexperimental pre-post. Duración 4 semanas. MATERIAL Y MÉTODO se realizan estiramientos en 6 sujetos sanos, no están con planes de fortalecimiento específi cos, y no hayan tenido patologías conocidas o dolor en el vientre muscular durante 6 meses previos. Intervención; estiramiento pasivo (se alcanza barrera motriz y se mantiene 30 segundos, se avanza a nueva barrara motriz, se mantiene otros 30 segundos y se repite por una tercera vez). Variables 1 y 2: Fuerza Pico isométrica y Fuerza media entre 2 y 5 segundos en un Test en línea de 6 segundos. Variables 3,4,5. Fuerza máxima pico del total de repeticiones en test isocinético de 30-90 y 120 grados/segundo. Variables continuas. Test Kolmogrof-Smirnoff y T-Stiudent para medias dependientes en variable. RESULTADOS Todas las variables se comportan como distribuciones normales, la variable 1 se produce una P=0,011, el resto 0,05. CONCLUSIONES la fuerza máxima muscular instantáneamente después de realizar el estiramiento disminuye signifi cativamente, con el consiguiente peligro de lesión. No obstante según se calienta el musculo, no afecta a la capacidad de desarrollar la fuerza máxima muscular. 83/152. Análisis cinemático de la actividad de alcance y agarre. Estudio piloto. Autores: (1) Alguacil Diego, Isabel Mª; (1) Rivas Montero, Francisco Miguel; (1) Medina Bargalló, Antonio; (1) Cano de la Cuerda, Roberto; (1) Vialás González, Dolores; (2) Pons Rovira, José Luis. Centro de Trabajo: (1) Especialista en Rehabilitación. Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional. Rehabilitación y Medicina Física. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.; (2) CSIC. Madrid. Resumen: OBJETIVO Estudiar, mediante análisis instrumental del movimiento, el comportamiento cinemático de la tarea alcance y agarre . Identifi car los hitos más signifi cativos para poder establecer un modelo objetivo de evaluación. DISEÑO Estudio transversal descriptivo. Noviembre 2012 MATERIAL Y MÉTODO 6 sujetos sanos (39,6±9,2 años; 3 mujeres, 3 varones) fueron valorados en una única sesión, empleando el equipo instrumental Vicon Motion System®. Se analizaron las articulaciones de muñeca, codo y hombro, interpretándose las curvas cinemáticas obtenidas durante la actividad, determinando los puntos de cambio acontecidos de acuerdo a los siguientes parámetros: velocidad, aceleración y posición articular. RESULTADOS En el plano sagital se encuentran hitos en codo y en hombro. En el codo se observa una máxima aceleración al 30%(±4) del movimiento con una máxima desaceleración al 65%(±6) y en el hombro, estos puntos se encuentran al 20%(±5) y 58%(±4), respectivamente. En el plano frontal destaca la actividad de la muñeca y el hombro, localizando las máximas aceleraciones al 10%(±2) en la muñeca y al 11%(±1) en el hombro, y los máximos de desaceleración al 72%(±23) y 76%(±14). En el plano transversal, el movimiento de rotación del antebrazo alcanza su máximo punto de aceleración en el 17%(±10), y su desaceleración en el 55%(±5) de la tarea. CONCLUSIONES La determinación cuantitativa del comportamiento motor, en individuos sanos, durante una actividad del miembro superior como alcance y agarre, podría emplearse como una herramienta de evaluación objetiva de la coordinación entre articulaciones, que permitiera establecer programas de rehabilitación adecuados a la afectación funcional de la extremidad superior en diversas patologías.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.publisherFase 20 S.L. (, España)es_ES
dc.rightses_ES
dc.rights.uries_ES
dc.sourceLibro: 51º Congreso de la Sociedad Española de Medicina Física y Rehabilitación SERMEF, Página inicial: 55, Página final: 55es_ES
dc.titleValoración de fuerza muscular bíceps braquial a través de dinamometría isotónica e isocinetica tras la aplicación de un estiramiento pasivo.(proyecto pilotoes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.rights.holderDerechos de autor SERMEFes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccesses_ES
dc.keywordsBiomecánica, Fisioterapiaes-ES
dc.keywordsBiomechanic, Phyiscal Therapyen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

  • Artículos
    Artículos de revista, capítulos de libro y contribuciones en congresos publicadas.

Mostrar el registro sencillo del ítem