Efectos de la Economía colaborativa. Sector turístico y trasportes
Resumen
La Economía colaborativa no es un fenómeno pasajero, sino, es un modelo empresarial que va a seguir teniendo un efecto impresionante en el mercado a largo plazo haciéndose necesario crear un marco regulatorio y empresarial que regule este modelo para fomentar su crecimiento en el futuro. Es un fenómeno que necesita de una definición clara. Hemos determinado un concepto claro del fenómeno en busca de delimitar una serie de elementos esenciales que nos permitan diferenciar que empresas forman parte de este modelo de negocio. En la búsqueda de dicha definición seguimos los pasos, principalmente de Rachel Bootsman.
A través de una profunda revisión de la literatura hemos analizado los impactos económicos, legales, sociales y ambientales que ha tenido este modelo económico en la sociedad. Hemos guiado el análisis a través de Airbnb y Blablacar, pudiendo conocer con exactitud los impactos positivos (mayor competencia dentro del mercado y mejora de la conciencia ambiental entre otros) y sus claras desventajas (conflictividad social y exclusión laboral entre otros). Conocemos todos los problemas legales a los que se han enfrentado estas empresas y, como han abordado el problema diferentes países. Las posturas de la CNMV y de la Unión Europea acerca de cómo regular son, según nuestra opinión, las más adecuadas para permitir su crecimiento.
A pesar de la extensa revisión de la literatura realizada, siguen faltando datos que nos permitirían llegar a una conclusión mas fiable sobre el tema de investigación. Es necesario que se siga investigando este asunto de manera profunda dado que hay que conocer con exactitud sus ventajas y desventajas para que las instituciones gubernamentales pueden llevar a cabo una regulación adecuada. The sharing economy is not a passing phenomenon, it is a business model that will continue to have an impressive effect on the market in the long term, making necessary to create a regulatory and business framework that regulates this model to maintain its growth in the future. The collaborative economy needs a much more clearer definition. We have established a clear concept of the phenomenon in order to delimit a series of essential elements that will allow us to differentiate which companies are part of this business model and which are not. In the search for this definition we follow mainly the opinion of Rachel Bootsman.
Thanks to an extensive literature review, we have analyzed the economic, legal, social and environmental impacts that this economic model has had on society. We have guided this analysis through two of the main sharing economy companies, Airbnb and Blablacar. Both companies had given us a bigger image of the positive impacts (greater competition within the market and improvement of environmental awareness among others) and its clear disadvantages (social conflict and labor exclusion among others). We came into the knowledge of all the legal problems that these companies have faced and how the different countries have addressed the problem. The positions of the CNMV and the European Union on how to regulate are, in our opinion, the most appropriate to allow their growth.
Despite the extensive review of the literature made, there is still a lack of data that would allow us to reach a more reliable conclusion about the research topic. It is necessary to continue investigating this issue in more profound ways since we have to know exactly its advantages and disadvantages, so that governmental institutions can carry out an adequate regulation.
Trabajo Fin de Grado
Efectos de la Economía colaborativa. Sector turístico y trasportesTitulación / Programa
Grado en Administración y Dirección de EmpresasMaterias/ UNESCO
53 Ciencias económicas5306 Economía del cambio tecnológico
530601 Economía de la investigación y del desarrollo
5312 Economía sectorial
531212 Transportes y comunicaciones
531290 Economía sectorial: Turismo
Palabras Clave
Economía colaborativa, Airbnb, Blablacar, Sector Hotelero, Sector Turístico, Sector Transportes, Mercado Inmobiliario, Competencia desleal, Medioambiente, Problemas sociales y laborales, Autónomos, Peer to peer economySharing economy, Airbnb, Blablacar, Hotel sector, Touristic Sector, Transportation sector, Real-Estate Market, Unfair competition, Environment effects, Social and employment issues, Independent workers, Peer to peer economy
Colecciones
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.
-
Las estrategias de las empresas automovilísticas con el coche autónomo y los nuevos jugadores
Anitua Galdón, María Gabriela (2019)El presente trabajo analiza las diversas estrategias concernientes al coche autónomo, implementadas por los nuevos jugadores en contraposición con los competidores tradicionales. En primer lugar, se contextualiza la ... -
Análisis de las características diferenciales del personal empleado en I+D en España : factores de motivación y orientaciones de carrera en los investigadores de los IIS de la Comunidad de Madrid
Bazarra Rodríguez, Santiago (2017)Los llamados “trabajadores del conocimiento”, constituyen el segmento de mayor crecimiento dentro de la fuerza laboral de las sociedades avanzadas, y una de las palancas clave a la hora de competir en la economía global. ... -
Plan de Negocio basado en economía colaborativa : VIMIA
Benavente Soler, Ignacio (2019)¿Alguna vez has viajado y has querido disfrutar de la profundidad de la cultura de una ciudad? ¿Alguna vez has querido experimentar la comida auténtica de las ciudades con mayor cultura culinaria? ¿Alguna vez has estado ...