• English
    • español
  • español 
    • English
    • español
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Máster Universitario en Biomecánica aplicada a la Valoración del Daño; Técnicas Avanzadas en Fisioterapia
  • H24-Trabajos Fin de Máster
  • Ver ítem
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Máster Universitario en Biomecánica aplicada a la Valoración del Daño; Técnicas Avanzadas en Fisioterapia
  • H24-Trabajos Fin de Máster
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Efectividad del Método Cadenas Musculares y Articulares GDS en el tratamiento de desequilibrios posturales con anteriorización del reparto de cargas

Thumbnail
Ver/
Proyecto Fin de Máster (4.043Mb)
Autorización (153.6Kb)
Fecha
2014
Autor
Marín Esteban, Ruth
Director/Coordinador
Pérez Mallada, Néstor
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar METS del ítem
Ver registro en CKH

Refworks Export

Resumen
Las alteraciones posturales pueden estar asociadas con modificaciones en los momentos musculares que pueden modificar la alineación articular y causar síndromes de movimiento disfuncional. La evaluación postural tiene el fin de comprender el impacto de los desequilibrios musculares que causan la alteración postural observada. La corrección de la postura debe de ser objetivo importante en fisioterapia. Sería de gran importancia dotar a nuestros profesionales sanitarios de evidencia acerca de métodos efectivos en este campo. Objetivos: El objetivo de este estudio es determinar si el método cadenas musculares y articulares GDS produce mejoras posturales a través de la variación en el reparto de cargas antepié-retropié, o en la actividad muscular basal (RMS) de los músculos de la cadena AM, rectos del abdomen (RA) y adductor largo (ADD) o en los de la cadena PM, sóleo (S) y semitendinoso (SMT). Material y métodos: se trata de un estudio piloto epidemiológico analítico pre- experimental pretest-postest. La investigadora realizará la intervención y las mediciones en cuatro sujetos con tipología PM. Se ha respetado la declaración de Helsinki y se procedió a la anonimación de los datos. Se realizaron registros de las variaciones en el reparto de cargas del antepie y el retropié (%) con plataforma baropodográfica, y de la RMS basal de los músculos representantes de las cadenas AM y PM (RA, ADD, SMT Y S) con electromiografía de superficie. Se analizaron los datos mediante el programa estadístico SPSS versión 20.0. Se determinó la normalidad de la distribución de los mismos mediante el test de Kolmogoroff-Smirnov. Y se aplicó la prueba paramétrica T de Student. Resultados: Se obtuvo (P< 0.05) para la variable reparto de cargas, así que se aceptó H1. Para todas las variables electromiográficas se obtuvo (P>0.05), rechazándose H1. Conclusiones: Se concluye que la intervención con el método GDS produjo cambios significativos en la variación del reparto de cargas pero no en la actividad muscular basal de ninguno de los músculos estudiados. Es necesario confirmar estos resultados con estudios posteriores.
 
Postural alterations may be associated with changes in the muscular moments which can modify articular alignment and lead to dysfunctional movement syndromes. The purpose of postural evaluation is to understand the impact of muscular imbalances that cause the observed postural alteration. It would be of utmost importance to capacitate our health professionals about effective methods in this field. Objectives: The objective of this study is to determine if the muscular and articular chains GDS method leads to postural improvements through the variation in the distribution of weights on the forefoot-backfoot, or in the baseline muscular activity (RMS) of the muscles in the AM chain, Rectus Abdominis (RA) and long adductor (ADD); or in those of the PM chain, sole (S) and semimembranosus (SMBR). Materials and Methods: This is a pre-test/post-test cuasi-experimental analytical epidemiological pilot study. The researcher will do the intervention and measurements in four subjects who have a PM typology. The Helsinki declaration was abided for and the data was anonymised. The variations in the distribution of weights on the forefoot-backfoot (%) were measured using baropodographic platform, while the baseline RMS of the muscles that make up the AM and PM chains RA, ADD, SMBRE and S was measured using surface electromyography. Results: Statistically significant changes (P<0.05) were obtained for the distribution of weights variable, therefore H1 was accepted. For all the electromyographical variables the changes were not statistically significant (p>0.05), hence H1 was rejected. Conclusions: The intervention with the GDS method led to significant changes in the variation of the distribution of weights but not in the baseline muscular activity of any of the muscles under study. Additional research is needed in order to confirm these findings.
 
URI
http://hdl.handle.net/11531/26013
Trabajo Fin de Máster
Efectividad del Método Cadenas Musculares y Articulares GDS en el tratamiento de desequilibrios posturales con anteriorización del reparto de cargas
Titulación / Programa
Titulación::Postgrado::Máster Universitario en Biomecánica aplicada a la Valoración del Daño; Técnicas Avanzadas en Fisioterapia
Materias/ UNESCO
UNESCO::32 Medicina::3213 Cirugía::321311 Fisioterapia
UNESCO::24 Ciencias de la vida::2411 Fisiología humana::241110 Fisiología del músculo
Palabras Clave
Equilibrio postural, Cadenas musculares, Electromiografía, Plataforma baropodométrica
Postural balance, Muscular chains, GDS, Electromyography, Podometric platform
Colecciones
  • H24-Trabajos Fin de Máster

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias
 

 

Búsqueda semántica (CKH Explorer)


Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias