• English
    • español
  • español 
    • English
    • español
  • Login
Listar H24-Trabajos Fin de Máster por título 
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Máster Universitario en Biomecánica aplicada a la Valoración del Daño; Técnicas Avanzadas en Fisioterapia
  • H24-Trabajos Fin de Máster
  • Listar H24-Trabajos Fin de Máster por título
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Máster Universitario en Biomecánica aplicada a la Valoración del Daño; Técnicas Avanzadas en Fisioterapia
  • H24-Trabajos Fin de Máster
  • Listar H24-Trabajos Fin de Máster por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar H24-Trabajos Fin de Máster por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 32

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Cambios de la fuerza máxima isométrica en cuádriceps tras un estiramiento pasivo 

      Mariñán Marín, Pablo (2015)
      Este estudio piloto cuasi-experimental no aletorizado pretende valorar si aparece disminución en la fuerza máxima isométrica del cuádriceps derecho de los sujetos de la muestra valorada a través de un test isométrico en ...
    • Cambios en los valores estabilométricos tras un tratamiento de inducción miofascial en sujetos con bruxismo 

      Martín Bernabé, Sara María (2014)
      OBJETIVOS: Evaluar la influencia de un tratamiento mediante liberación miofascial a nivel de los músculos maseteros y pterigoideos externos de forma bilateral y músculo digástrico sobre la simetría de huella, la ...
    • Cambios en parámetros de fuerza muscular en pacientes con epicondilalgia lateral tras la aplicación de Vendaje Neuromuscular y placebo medido con Dinamometría 

      Martínez Beltrán, Mª Jesús (2014)
      Antecedentes. La epicondilalgia lateral es una de las causas más comunes de dolor de codo en la población adulta. Esta patología cursa con debilidad de la musculatura del antebrazo. Uno de los tratamientos utilizados en ...
    • Comparación de la eficacia del tratamiento de rehabilitación habitual conservador en la epicondilitis crónica y el mismo tratamiento añadiendo un programa de ejercicios excéntricos isocinéticos en adultos no deportistas 

      Castillo Delgado, Beatriz (2012)
      Introducción:la epicondilitises la lesión más frecuente en codo y en algunos casos se hace muy difícil de tratar ya que la mayoría de las veces se produce por movimientos repetitivos como la práctica deportiva o la ...
    • Efectividad de la punción seca de puntos gatillo miofasciales en el síndrome de impingement subacromial 

      García Catalán, Adrián (2013)
      ANTECEDENTES: El síndrome de impingement subacromial (SIS) es una de las principales causas de dolor y alteraciones funcionales en el miembro superior. Las alteraciones biomecánicas en la cinemática escapular y humeral ...
    • Efectividad de las movilizaciones con movimiento de Mulligan en el tratamiento para jugadores de tenis con epicondilalgia lateral 

      Martín Jareño, Laura (2015)
      Antecedentes: el dolor en el epicóndilo lateral del codo con pérdida funcional por la presencia de tendinopatía en dicha estructura, es una patología que afecta a cerca de un 3% de la población. Llamado “codo de tenista” ...
    • Efectividad de un protocolo lumbopélvico de pilates modificado en el dolor lumbar crónico no específico medido con algometría 

      Mata Mayrand, Mónica (2012)
      El objetivo de este ensayo clínico es demostrar la efectividad de la intervención protocolo lumbopélvico de Pilates modificado (PLPM), en el umbral de dolor a la presión, del punto situado 5cm lateral a la espinosa de ...
    • Efectividad del calentamiento analítico de musculatura profunda del hombro en jugadores de rugby 

      Murias Lozano, Roberto (2015)
      Antecedentes: La incidencia de la patología de hombro en rugby es de 86,4 lesiones por 1000 horas de juego. Esta lesión produce una media de 176 días de ausencia deportiva. Se ha observado que el placaje tiene una incidencia ...
    • Efectividad del entrenamiento excéntrico frente al entrenamiento concéntrico para la ganancia de potencia en halterófilos con tendinopatía rotuliana 

      Fernández Cid, Elena (2012)
      Antecedentes: La Halterofilia es un deporte que consiste en el levantamiento de la mayor cantidad de peso posible. Las lesiones más comunes se producen en los tejidos blandos. Objetivo: El objetivo del estudio es ...
    • Efectividad del Método Cadenas Musculares y Articulares GDS en el tratamiento de desequilibrios posturales con anteriorización del reparto de cargas 

      Marín Esteban, Ruth (2014)
      Las alteraciones posturales pueden estar asociadas con modificaciones en los momentos musculares que pueden modificar la alineación articular y causar síndromes de movimiento disfuncional. La evaluación postural tiene el ...
    • Efecto del apretamiento dental máximo en la actividad electromiográfica de los músculos trapecio y esternocleidomastoideo en sujetos sanos 

      Mateos Fernández, José María (2012)
      Objetivo: Este trabajo estudia el efecto del apretamiento dental máximo en las actividad electromiográfica de los músculos trapecio y esternocleidomastoideo en sujetos sanos. Material y métodos: En cinco sujetos sanos ...
    • Efecto del kinesio taping en la fuerza de extensión de rodilla tras roturas musculares grado II de recto anterior de cuádriceps 

      Gómez Hernández, Lucía (2013)
      El objetivo de este trabajo de investigación es demostrar la eficacia del vendaje neuromuscular (Kinesio taping) en la Fuerza Máxima tras roturas musculares grado II del recto anterior de cuadriceps, con una muestra de 126 ...
    • Efecto del tratamiento de la duramadre sobre el centro de gravedad 

      Requena García, Jesús (2012)
      En 1979 Da Cunha describió el síndrome de deficiencia postural, en el cual se describió inicialmente que la disfunción de los principales captores posturales era el causante de tal síndrome. Posteriormente se han ido ...
    • Efecto del vendaje neuromuscular sobre la fuerza de extensión de rodilla en sujetos sanos 

      Bonilla Domínguez, Javier (2012)
      Objetivo: El objetivo de este estudio es comprobar el efecto de una técnica tonificante de vendaje neuromuscular sobre la fuerza de extensión de cuádriceps. Para ello utilizaremos un equipo de isocinéticos en el que los ...
    • Eficacia del método kabat para tendinitis del supraespinoso . Valoración isocinética 

      Benito Jiménez, Macarena (2012)
      El objetivo de este proyecto es valorar la eficacia de la técnica Kabat en términos de momento pico máximo de fuerza en pacientes afectados de tendinitis de supraespinoso en grado uno de la escala de Neer que ya no reciben ...
    • Estudio de las diferencias (biomecánicas) entre el posicionamiento controlado y no controlado en una evaluación biomecánica de hombro 

      Serna Martín, Hakim (2012)
      Introducción: Debido a que hay multitud de opiniones sobre como posicionar al sujeto a la hora de realizar una evaluación biomecánica de hombro, creemos que es necesario establecer una posición válida para que todos ...
    • Estudio de momento máximo fuerza isocinética en rotación interna de hombro en sujetos sanos intervenidos con el método pilates 

      Alavez García, Sabrina (2013)
      Introducción. En las últimas décadas el Método Pilates se ha extendido mucho. Se está aplicando en el deporte para la mejora de la técnica y el rendimiento y conseguir un movimiento más armónico; también se está aplicando ...
    • Estudio del rango de movilidad de la pelvis durante la marcha usando un cinturón sacroilíaco sobre la articulación de la pelvis en mujeres puérperas 

      Jiménez Garrido, Patricia (2013)
      Durante el embarazo, las mujeres sufren diversos cambios tanto anatómicos como fisiológicos, los cuales conllevan diferentes problemas. Tras el parto, el organismo materno regresa a estado basa (previo al embarazo) en ...
    • Estudio isocinético de la flexión plantar de tobillo tras el uso prolongado de una ortesis elástica en pacientes con inestabilidad crónica de tobillo 

      García Vázquez, Juan Francisco (2013)
      La inestabilidad crónica de tobillo (ICT) es, junto con el dolor, la secuela más prevalente tras haber sufrido un esguince de tobillo. Existe un gran desconocimiento acerca de esta entidad clínica, y en la literatura ...
    • Estudio Isocinético de Momento Máximo de Fuerza en musculatura Abductora de Hombro en sujetos con Síndrome de Pinzamiento Subacromia tras Manipulación Osteopática 

      Nascimento Mota, Heraldo (2013)
      El objetivo de este estudio es verificar los cambios de momento de fuerza en sujetos diagnosticados con síndrome subacromial de hombro en musculatura abductora tras manipulación osteopática utilizando la dinamometría ...

      Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
      Contacto | Sugerencias
       

       

      Búsqueda semántica (CKH Explorer)


      Listar

      Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipo

      Mi cuenta

      AccederRegistro

      Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
      Contacto | Sugerencias