Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRomán Gaztañaga, Davides-ES
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas,es_ES
dc.date.accessioned2018-04-19T12:28:36Z
dc.date.availablees_ES
dc.date.issued2018es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/26603
dc.descriptionEn el marco del Plan Especial del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, y más concretamente en la zona de Cueva Bermeja, se planea un Proyecto de Terreno Ganado al Mar. Se ganará una superficie de 113.000 m2, de los cuales 80.000 m2 edificables. Se trata de un proyecto real actualmente impulsado por la Autoridad Portuaria. Se analizará la parte de construcción civil (obra marítima) así como los aspectos técnicos, urbanísticos y ambientales contenidos en el Plan Especial que apliquen al terreno. En una segunda parte se diseñará una nave industrial para una parte del Terreno. Se hará conforme al uso definido por mi TFM de MBA, donde se desarrollará un plan de negocio enfocado al potencial logístico del terreno, seguramente dentro del mercado de las empresas de distribución al consumidor final. Esta parte la realizaré con la ayuda de IPS Spain, donde actualmente estoy haciendo prácticas. Se pretende dar también un enfoque de Project Management, estudiando desde la gestión de licencias hasta el planning de la licitación para la ejecución del proyecto.es_ES
dc.description.abstractESTUDIO DE VIABILIDAD DE UNA PRISCIFACTORÍA HATCHERY Y DE PRE-ENGORDE EN EL PUERTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE Alumno: Román Gaztañaga, David Director: Sáenz Escuder, Julián Entidad colaboradora: IPS Spain RESUMEN DEL PROYECTO Introducción Dentro del marco del Plan Especial del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, la Autoridad Portuaria se encuentra actualmente estudiando el desarrollo de un proyecto de relleno de un dique junto al Puerto. Se trata de ganar un trozo de tierra al mar, de aproximadamente 112.000 m2, en la zona de Cueva Bermeja. Se trata de un proyecto estratégico, ya que el potencial de expansión geográfico de la ciudad se encuentra actualmente limitado, ya sea por áreas montañosas de Anaga, por la refinería al Oeste de la ciudad, etc. El proyecto contará con participación pública y privada, y el terreno final, que estará dentro de las instalaciones del Puerto, gozará de ventajas en materia de aduanas e impuestos, ya que será clasificado como zona ZEC, Zona Especial Canaria. Tomando éste como escenario de partida, el presente estudio de viabilidad busca indagar en las posibilidades de instalar una piscifactoría de hatchery y pre-engorde en dicho terreno, a pesar de que la acuicultura sea un sector actualmente paralizado en Canarias debido principalmente a la falta de iniciativa de las autoridades públicas. Se estudian los mayores retos técnicos y su solución, así como su repercusión tanto en la inversión inicial como en los costes de operación. El estudio se enfoca desde una situación hipotética en la que un agente desconocedor de la materia, quizás un inversor peninsular o extranjero, desea conocer las posibilidades de negocio, ya que ha llegado a sus oídos el proyecto promovido por el Puerto: el terreno que se va a ganar al mar. Dicho inversor intuye que la acuicultura tiene potencial, y desea que una empresa de ingeniería y gestión de proyectos realice un primer estudio y proponga acciones en caso de que la implantación de la piscifactoría en dicho terreno tuviese atractivo. Además de realizar el presente estudio de viabilidad, dicha empresa se encargará de coordinar a los diferentes actores durante los estudios de detalle, la obtención de las diferentes licencias y permisos, la ejecución y las certificaciones. Page | 2 Metodología Partiendo de una producción anual de 1.200 toneladas de alevines de rodaballo y otras 1.200 de lubina, se estudian los mayores componentes del sistema de acuicultura: tanques, sistema de distribución de agua y alimentos, así como la distribución de estos y más elementos sobre el nuevo terreno. Para esto se tienen en cuenta los flujos de operarios, clientes y otros agentes en las instalaciones, así como diversas necesidades no directamente ligadas al proceso, como pueden ser almacenes o los vestuarios, a través de los cuales deben pasar todos los operarios para entrar en la zona de producción. El equipo de proceso también tiene un papel importante, principalmente los sistemas de filtrado y bombeo, cuyo consumo energético va a tener grandes repercusiones en la rentabilidad del proyecto. Se elige un sistema de recirculación semi-cerrado en un intento de combinar los beneficios que ofrece disponer de una fuente de agua a pocos metros de los tanques, en buenas condiciones de salinidad y temperatura, y el aislamiento biológico y ahorro energético que suponen los sistemas de recirculación. Este aspecto es especialmente importante teniendo en cuenta la necesaria clasificación de la lubina como Especie de Interés Estratégico para instalaciones en tierra, para lo cual se debe demostrar que el riesgo de fuga es prácticamente nulo. Resultados Una vez concretados los diferentes sistemas a utilizar para asegurar el correcto flujo del agua y demás materiales, se procede a estudiar cuantitativamente cada uno de los equipos necesarios, incluyendo bombas y filtros. Del flujo total de 14.000 m3 por hora, sólo un 40% será traído del mar: un 60% será agua reutilizada, que pasará a través de un sistema de filtración, incluyendo tanto filtros mecánicos como reacciones tanto químicas como biológicas. Ambos flujos están cada uno dividido en 3 sistemas de agua independientes y paralelos: cada uno abastece a una de las 3 zonas de producción. Figura 1. Esquema del sistema de distribución de agua. Una vez determinadas las características principales del proceso, se realiza un estudio conceptual del edificio de producción, así como de la demás infraestructura Page | 3 necesaria, desde zonas de aparcamiento (impuesto por el Plan Especial) hasta un depósito diésel para abastecer a parte de las bombas. El edificio de producción tendrá una superficie construida de 57.800 m2, en una sólo planta prácticamente diáfana, y las instalaciones contarán con edificio auxiliar de oficinas y administración, de 500 m2 de planta. Figura 2. Distribución de las instalaciones. Habiendo determinado las necesidades principales para la ejecución del proyecto y sus costes asociados, se hace un estudio de la estructura del proyecto desde el punto de vista de la gestión, localizando las diferentes partes implicadas, así como su coordinación en el tiempo, además de los procedimientos burocráticos a realizar. Con un estudio detallado del presupuesto se estima que la inversión inicial total a realizar es de 9.110.000 € (de los cuales un 93% son costes directos), mientras que del planning detallado se extrae que el conjunto de estudios, ejecución, las certificaciones, y las licencias necesarias puede ser realizado en 29 meses, siempre y cuando la Administración y demás agentes cumplan con los plazos marcados. Conclusiones Habiendo determinado los diferentes agentes, procedimientos a seguir, licencias a obtener y trabajos a realizar, así como los principales costes de operación, es posible llegar a la conclusión de que el proyecto carece de atractivo económico, por lo menos a este nivel de detalle. Puede verse en la siguiente figura cómo los costes en alimentación y energía suman más del 80% de los costes totales, en línea con lo esperado para este tipo de instalaciones. Se proponen dos alternativas, modificaciones al proyecto, y se demuestra que estudiando en más detalle ciertos aspectos técnicos la rentabilidad puede ser mejorada. La primera opción es diseñar el terreno inicial de manera que los tanques de agua estén parcialmente enterrados en el terreno, ahorrando así una altura de bombeo de 1.5 m. Esta opción tiene una repercusión económica de 914.000€ anuales en ahorro relacionado con el consumo de diésel. La segunda medida, la instalación de placas fotovoltaicas en el techo del edificio de producción, supone una pequeña mejora de la rentabilidad una vez amortizado el sistema fotovoltaico. Figura 4. Optimización del terreno (tanques parcialmente enterrados). Otra de las mayores conclusiones, demostradas por el estudio de sensibilidad, es que la disminución del CAPEX mediante subvenciones sólo afecta a la rentabilidad si se utiliza para invertir en mejoras tecnológicas (y no para directamente invertir menos) dado que la falta de rentabilidad radica en los grandes costes de operación, principalmente los inducidos por el alto consumo energético. Se demuestra que una reducción del 5% en los costes de operación tiene un mayor efecto sobre el VAN que un reembolso del 40% de la inversión inicial en forma de subvención. Es por esto que se estudia la modificación del proyecto de relleno del dique para poder situar los tanques a menor altura respecto al mar, así como la instalación de un sistema de generación fotovoltaico para abastecer parte de la energía.es-ES
dc.description.abstractFEASIBILITY STUDY FOR THE DEVELOPMENT OF A HATCHERY AND PRE-FATTENING FISH FARM IN EL PUERTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE PROJECT’S SUMMARY Introduction In the context of the Plan Especial del Puerto de Santa Cruz de Tenerife, a new area is planned to be developed by the Authorities, gaining a plot of 112.000 m2 to the sea next to the area where the Port is currently located. This is a real project being developed by the Autoridad Portuaria, with strategic importance for Santa Cruz de Tenerife. In fact, the area will be under the Autoridad Portuaria’s govern, and will count with extraordinary tax measures and customs tariff reductions to make it more attractive. The present feasibility study gives an insight on the possibility of development of a hatchery and pre-fattening fish-farm facility on this new plot. Even though Spanish fish farming is very regulated by the Authorities and the current situation is not the best starting scenario (it will be seen how this affects and how this situation can be tackled), we see how technical, economic and demographic trends suggest a very big potential for the industry. Taking these trends, together with the reclaiming works for the new plot with such good conditions, as good enough reasons to study the project in more depth, this feasibility study pretends to be a simulation of a product delivered to an external investor by an engineering and project management company. The following situation can be imagined: someone in mainland Spain who works for a sustainable investment fund, looking for investments with impact on society as well as a reasonable financial return, has heard about the land reclaiming project and asked IPS to give a first insight of the situation and the business opportunity. He knows we are not experts in fish farming, but he likes our broad engineering knowledge and project managements skills. He knows we’ll provide him and his investment partners a good first approach to the project and, if desired, the project can be studied in further detail by us and other contractors, whose work we will coordinate and put together until the project is executed, the commissioning is done and licenses are obtained. Methodology Starting from the desired production of 1.200 tons of turbot fries and 1.200 of sea bass fries per year, the operational needs of the fish farm are studied, including the water and subsequent tank and space requirements for each phase of the growth process, as well as its distribution on the plot, considering the logistic needs within the facilities. Auxiliary non-process areas such as changing rooms or storage areas are also included Page | 8 in this analysis. Equipment will also have an important role on the study, as the design of the water pumping, feeding and additional systems will condition the facilities’ productivity as well as the final economic profitability. A semi-closed water cycle has been chosen to merge the benefits of having natural sea water in really good conditions (temperature, salinity, etc) right next to the plot and the fact that current technologies allow a very good and efficient filtering process of the used water in order to re-use it, incurring in energy savings, as well as ensuring a closed environment from which larvae cannot escape, ensuring the biological isolation needed for the classification of sea bass as species of strategic interest for in-land facilities. Results The total amount of water to be managed is around 14.000 m3 per hour, although only 40% of this amount will be brought from the sea: the rest will be re-used water that flows through specially designed filters, that combine mechanical filtering with biological and chemical reactions. The two flows are at the same time divided into 3 parallel circuits each, each one feeding one of the production areas. Having determined the water and the different zones, a quantification of the individual devices is realized, including pumps and filters. Figure 1. Water system distribution. Once determined the process requirements, a first insight into the civil works and surrounding infrastructure is done, determining the main aspects to be included in our analysis, with effects in the budget and the planning of the execution works. Some key aspects are regulated by the Plan Especial, such as the building’s height or the distance to be left between buildings’ façades and the plot’s limits. These factors are also considered, arriving to a final built surface for the production building of 57.800 m2, while an auxiliary administration building will require a 500 m2 surface. Page | 9 Figure 2. Overall layout of the facilities. Having studied the facilities’ requirements, an insight into the Project Management is done, using some of Group IPS’ methodology, experts in Industrial Project Management. A budget for the CAPEX and planning for the project’s study, licence management, execution and commissioning are the main outcomes of this section, although their study needs the analysis of other aspects such as the legal and bureaucratic matters or a first approach to the procurement strategy. The expected initial investment is 9.110.000 €, of which hard costs represent 93%, and the it is considered that the project could be commissioned in 29 months from the investment decision, although this is always subject to changes if licenses take longer than expected to be obtained. Conclusions As a last point, the main operating costs and economic feasibility are studied, having as main conclusion the scarce attractiveness of the project for a purely financial investor due to the high operating costs. On the figure below it can be seen that food and energy consumption represent more than 80% of total operating costs, which is line with average fish farming facilities. Figure 3. Distribution of operating costs (base scenario) However, some additional proposals to how the profitability can be increased are given, including the re-design of the plot (still to be reclaimed from the sea) for fishfarming purposes, which implies big savings in energy consumption, or the generation Page | 10 on-site of some of the energy via a wind or photovoltaic generation system. The redesign of the plot so that tanks can be partially underground, at a lower height from the sea, implies fuel savings of 914.000 € per year. Figure 4. Optimization of land plot (tanks partially underground). The second big conclusion of the study is the fact that, even if subsidies could potentially be obtained, they would only be effective if they are used to increase the cash flows of the project, as the main cost comes from a very high energy consumption. Any measure to decrease this cost will have the biggest impact on profitability, as shown by the sensibility analysis at the end of the study.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.subject.otherMII-O (H62-organizacion)es_ES
dc.titleDesarrollo de una Nave Industrial en el Puerto de Sta. Cruz de Tenerife para uso logístico o industriales_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsPiscifactoria, puerto, bombases-ES
dc.keywordsFish farm, port, pumpsen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem