• English
    • español
  • English 
    • English
    • español
  • Login
View Item 
  •   Home
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Grado en Fisioterapia
  • KFS-Trabajos Fin de Grado
  • View Item
  •   Home
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Grado en Fisioterapia
  • KFS-Trabajos Fin de Grado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Modificación de la anteversión pélvica, con relación a la longitud de zancada a través de ejercicios de corrección postural

Thumbnail
View/Open
Proyecto Fin de Grado (990.5Kb)
Autorización (511.7Kb)
Date
2017
Author
Carmona Perriaux, Juan José
Director/Coordinador
Pérez Mallada, Néstor
Metadata
Show full item record
Mostrar METS del ítem
Ver registro en CKH

Refworks Export

Abstract
Antecedentes La pelvis, es uno de los ejes biomecánicos del cuerpo. Su posición puede influenciar tanto parámetros de la parte superior del cuerpo, y del miembro inferior como puede ser el ángulo poplíteo, o la extensión de cadera. La mayoría de la población tiene una tendencia a presentar una pelvis en una anteversión excesiva. Por ello, hay ciertos tratamientos, como el fortalecimiento isquiotibial y el estiramiento cuadricipital, que ayudan al paciente a corregir la pelvis para llevarla a un estado de inclinación pélvica media. Objetivo El objetivo de este estudio consistirá en Valorar la influencia de ejercicios posturales de corrección de la anteversión pélvica, basados en un protocolo de estiramiento cuadricipital y fortalecimiento isquiotibial, en la longitud de zancada. Metodología Se ha realizado un estudio cuasi-experimental pre-post test, en donde se han seleccionado a 23 hombres y 23 mujeres por conveniencia. Se les realizará mediciones de la inclinación pélvica y la longitud de paso antes y después de la intervención. Se compararán los resultados entre hombres y mujeres y antes y después de la intervención. Lo compararemos a través del test de Kolmogrov-Smirnov para ver si la prueba es paramétrica y luego aplicaremos un test de T de Student o una W de Wicoxon.
 
Background The pelvis is one of the biomechanical axis of the body. The position of the pelvis can influence the upper body parameters, is the case for the torso, but the pelvis can also influence some parameters of the legs. Is the case of the popliteal angle or the hip extension. The majority of the population trend to present a pelvis in an excessive anterior pelvic tilt. For that, some studies show that the stretching of the quadriceps and increasing the strength of the hamstrings help to correct the pelvis to a normal position. Objectives In our study we are going to value the influence of the anterior pelvic tilt in relation with the step length and after value the same influence in a corrected position of pelvic tilt gain through stretching of the quadriceps and increasing the strength of the hamstrings. Methodology We had made a cuasi-experimental study, with pre and post intervention test. We had selected 23 men and 23 wemen by convenience. We are going to perform some mesurements of the pelvic tilt and the length step before and after the intervention. We will compare the results betwen men and wemen before and after the intervention. Results will be performe througth the test of Kolmogrov-Smirnov, to check if is parametric and after, we will apply the test of T of Student or the W of Wicoxon.
 
URI
http://hdl.handle.net/11531/26882
Trabajo Fin de Grado
Modificación de la anteversión pélvica, con relación a la longitud de zancada a través de ejercicios de corrección postural
Titulación / Programa
Titulación::Grado::Grado en Fisioterapia
Materias/ UNESCO
UNESCO::32 Medicina::3213 Cirugía::321311 Fisioterapia
UNESCO::24 Ciencias de la vida::2411 Fisiología humana::241106 Fisiología del ejercicio
UNESCO::24 Ciencias de la vida::2411 Fisiología humana::241110 Fisiología del músculo
UNESCO::24 Ciencias de la vida::2411 Fisiología humana::241118 Fisiología del movimiento
Palabras Clave
Longitud de zancada, Inclinación pélvica, Fisioterapia, Fortalecimiento, Análisis de movimiento
Step length, Pelvic tilt, Physiotherapy, Strengthening, Gait analysis
Collections
  • KFS-Trabajos Fin de Grado

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Influencia de un programa de entrenamiento de la propiocepción en los valores estabilométricos en deportistas de gimnasia rítmica 

    Castro Horcajuelo, Elena (2015)
    Objetivo: Valorar la influencia de añadir al entrenamiento habitual un programa de entrenamiento propioceptivo sobre los valores estabilométricos de deportistas de gimnasia rítmica. Estudio: Estudio analítico, experimental, ...
  • Estudio de la variación de la potencia en movimiento isotónico concéntrico de flexión de rodilla tras la aplicación de estiramiento estático pasivo sobre los músculos isquiotibiales 

    Gutiérrez de la Solana Celda, Gabriel (2016)
    Los estiramientos musculares son muy frecuentes en los entrenamientos. Se incluye un calentamiento previo como objetivo de mejorar el rendimiento así como prevenir lesiones musculares. Existen recientes investigaciones que ...
  • Influencia sobre el riesgo de lesión de la aplicación de los estiramientos pasivoasistidos en la musculatura isquiotibial de jugadores de fútbol después de un partido 

    Elías Calvo, Sergio (2015)
    ANTECEDENTES: En la práctica del fútbol existen multitud de lesiones, muchas de las cuales pueden ser evitadas. Las lesiones más comunes en este deporte se producen tanto en la musculatura isquiotibial como en la rodilla. ...

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contact Us | Send Feedback
 

 

Búsqueda semántica (CKH Explorer)


Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_typeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_type

My Account

LoginRegister

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contact Us | Send Feedback