• English
    • español
  • español 
    • English
    • español
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Grado en Enfermería
  • KEN-Trabajos Fin de Grado
  • Ver ítem
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Grado en Enfermería
  • KEN-Trabajos Fin de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Proyecto educativo Aplicación de la osteopatía en el periodo neonatal y lactante

Thumbnail
Ver/
Proyecto Fin de Grado (737.6Kb)
Autorización (1.377Mb)
Fecha
2018
Autor
Rodríguez Gómez, Paula
Director/Coordinador
Fernández y Fernández-Arroyo, Matilde
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar METS del ítem
Ver registro en CKH

Refworks Export

Resumen
La medicina osteopática está clasificada como una terapia alternativa y complementaria, no invasiva ni medicamentosa. Es una medicina manual que trabaja a partir de técnicas de manipulación de estructuras corporales, que ha demostrado ser una de las estrategias emergentes para la mejora de los resultados de salud de los neonatos y lactantes. Gracias a relación sanitaria de confianza que se establece entre los profesionales de enfermería y los pacientes, caracterizada por la cercanía, éstos desempeñan un papel fundamental a la hora de proporcionar educación para la salud. Por ello, se ha realizado un proyecto educativo dirigido a los profesionales de enfermería de la UCIN del Hospital Materno- Infantil perteneciente al Hospital General Universitario Gregorio Marañón, con el objetivo de darles a conocer los numerosos beneficios que proporciona esta terapia durante los periodos neonatal y lactante, así como en recién nacidos prematuros; además de las patologías susceptibles de recibirla, y de cómo reconocer y seleccionar un osteópata acreditado legalmente para ello. De esta manera, se lograría una mejora de la salud infantil en muchos casos, así como una reducción de los costes asociados a estas alteraciones.
 
Osteopathic medicine is a form of drug-free, non-invasive manual medicine, classified as a complementary and alternative medicine. It involves manual contact of body structures, and which has proven to be one of the emerging strategies for improving health outcomes in newborns and infants. Due to the close relationship between nursing professionals and their patients, nurses play a fundamental role in providing health education to patients. For this reason, this educational project focuses on nursing professionals in the NICU of Mother-Child Hospital belonging to the Gregorio Marañón General University Hospital, with the aim of making them aware of the great benefits provided by this therapy during the neonatal and infancy periods; in addition to the pathologies which respond well to osteopathic treatment, and how to recognize and select a legally accredited osteopath. Thus, in many cases, improvements in children’s health would be seen, as well as a reduction in the costs associated with these diseases.
 
URI
http://hdl.handle.net/11531/36091
Trabajo Fin de Grado
Proyecto educativo Aplicación de la osteopatía en el periodo neonatal y lactante
Titulación / Programa
Titulación::Grado::Grado en Enfermería
Materias/ UNESCO
UNESCO::32 Medicina::3201 Ciencias clínicas::320199 Otras especialidades (Enfermería)
UNESCO::32 Medicina::3201 Ciencias clínicas::320110 Pediatría
Palabras Clave
Manipulación osteopática, Recién nacido, Recién nacido prematuro, Pediatría, Resultado del tratamiento, Efectividad
Manipulation osteopathic, Infant newborn, Infant premature, Pediatrics, Treatment outcome, Effectiveness
Colecciones
  • KEN-Trabajos Fin de Grado

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias
 

 

Búsqueda semántica (CKH Explorer)


Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias