• English
    • español
  • español 
    • English
    • español
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Máster Universitario en Biomecánica y Fisioterapia Deportiva
  • H78 -Trabajos Fin de Máster
  • Ver ítem
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Máster Universitario en Biomecánica y Fisioterapia Deportiva
  • H78 -Trabajos Fin de Máster
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Repercusión de mascar chicle en sujetos sanos. Medido mediante análisis de movimiento 3D y electromiografía de superficie

Thumbnail
Ver/
Proyecto Fin de Máster (1.219Mb)
Autorización (151.7Kb)
Fecha
2019
Autor
Cisa Ribas, Gisela
Director/Coordinador
Pérez Mallada, Néstor
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar METS del ítem
Ver registro en CKH

Refworks Export

Resumen
Introducción: La goma de mascar es muy común entre la población, pudiendo ser un factor causal de alteraciones musculares, neuromusculoesqueléticas y funcionales a nivel orofacial en la articulación temporomandibular (ATM) y en la región cervical (Cx), ya que diversos estudios demuestran su relación funcional y anatómica de estas dos regiones. Por ello, el objetivo principal del presente estudio es analizar la repercusión que produce la goma de mascar a nivel de la ATM y Cx en sujetos sanos. Metodología: el presente estudio piloto cuantitativo cuasi experimental correlacional que recoge un total de 18 sujetos. Estos son alumnos del grado de fisioterapia y del Máster de Biomecánica y Fisioterapia Deportiva de la Universidad Pontificia Comillas (Ciempozuelos, Madrid). Estos tuvieron que rellenar 3 cuestionarios, Índice Anamnésico Simplificado de Fonseca para el diagnóstico de trastornos temporomandibulares (IFDATM), el Índice de discapacidad cervical (IDC) y un cuestionario propio. Los sujetos no patológicos fueron medidos mediante el análisis del movimiento en 3D (AM3D) y electromiografía de superficie (EMGS) previo y posterior a mascar chicle durante 30 minutos. Resultados: En la población analizada un 56,6% son hombres, de esta población un 38,9 % mascan chicle tanto por el lado derecho como por el lado izquierdo y un 77,8% están un rato sin masticar. En la prueba de Wilcoxon, relacionando el pre – post se encuentra significancia en el Masetero_D_1 (0,048) y en AM3D_apertura (0,017). El sexo femenino tiene tendencia a una alteración patológica (0,012; 0,018) respecto el masculino. El lado izquierdo obtiene más significancia patológica (0,018; 0,018) respecto el lado derecho la apertura bucal en todas las mediciones tiene tendencia patológica (0,017, 0,018 y 0,017). Conclusiones: Mascar chicle durante 30 minutos no tiene una repercusión negativa de forma significativa ni en la fatiga ni en la activación muscular, aunque existe una repercusión negativa de forma significativa en el recorrido óptimo de movimiento, disminuyendo la apertura bucal, en todas las variables analizadas.
 
Introduction: Chewing gum is very common among the population, and may be a causal factor of muscle, neuromusculoskeletal and functional alterations at the orofacial level in the temporomandibular joint (TMJ) and in the cervical region (Cx), since several studies show its functional relationship and anatomical of these two regions. Therefore, the main objective of this study is to analyze the impact produced by chewing gum at the level of ATM and Cx in healthy subjects. Methods: it’s a pilot study with a quasi-experimental correlation quantitative design that includes a total of 18 subjects. These are students of the degree of physiotherapy and the Master's degree in Biomechanics and Sports Physiotherapy at the Universidad Pontificia Comillas (Ciempozuelos, Madrid). They had to fill in 3 questionnaires, FSITDD (Fonseca Simplified Anamnestic Index for Temporomandibular Disorder’s Diagnosis), NCI (Neck Disability Index) and a questionnaire of their own. Nonpathological subjects were measured by 3D motion analysis (AM3D) and surface electromyography (EMGS) before and after chewing gum for 30 minutes. Results: In the analyzed population 56.6% are men, of this population 38.9% chew gum both on the right side and on the left side and 77.8% are a while without chewing. In the Wilcoxon test, relating the pre - post, significance is found in the Masetero_D_1 (0.048) and in AM3D_apertura (0.017). The female sex has a tendency to a pathological alteration (0.012, 0.018) with respect to the male. The left side obtains more pathological significance (0.018, 0.018) with respect to the right side. The oral opening in all the measurements has a pathological tendency (0.017, 0.018 and 0.017). Conclusions: Chewing gum for 30 minutes does not have a significant negative impact on fatigue or muscle activation, although there is a significant negative impact on the optimal movement decreasing mouth opening, in all variables analyzed.
 
URI
http://hdl.handle.net/11531/42465
Trabajo Fin de Máster
Repercusión de mascar chicle en sujetos sanos. Medido mediante análisis de movimiento 3D y electromiografía de superficie
Titulación / Programa
Titulación::Postgrado::Máster Universitario en Biomecánica y Fisioterapia Deportiva
Materias/ UNESCO
UNESCO::32 Medicina::3213 Cirugía::321311 Fisioterapia
Palabras Clave
Disfunción temporomandibular, Goma de mascar, Prevalencia, Trastorno temporomandibular, Fisioterapia especializada
Temporomandibular joint disorders, Chewing gum, Prevalence, Temporomandibular joint dysfunction, Physical therapy specialty
Colecciones
  • H78 -Trabajos Fin de Máster

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias
 

 

Búsqueda semántica (CKH Explorer)


Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias