• English
    • español
  • español 
    • English
    • español
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Grado en Enfermería
  • KEN-Trabajos Fin de Grado
  • Ver ítem
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Grado en Enfermería
  • KEN-Trabajos Fin de Grado
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Sistemas de triaje en urgencias pediátricas. Revisión sistemática

Thumbnail
Ver/
Proyecto Fin de Grado (544.6Kb)
Autorización (87.95Kb)
Fecha
2019
Autor
Medina Maldonado, Laura
Director/Coordinador
Valencia Rodríguez, Carlos
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar METS del ítem
Ver registro en CKH

Refworks Export

Resumen
Los sistemas de triaje surgen de una necesidad inherente a los servicios de urgencias debido a la necesaria clasificación de los pacientes que llegan con diferentes signos, síntomas o patologías. Existen diferentes modelos de triaje normalizados y estandarizados, adaptados a los 5 niveles de adaptación en el área de urgencias, entre ellos se puede destacar: el Australian Triage Scale (ATS), la Canadian Emergency Departament Triage and Acuity Scale (CTAS), el Manchester Triage System (MTS), el modelo Andorrano de Triaje (MAT) y el Sistema Español de Triaje (SET). Otra forma de clasificar los sistemas de triaje es atendiendo a su ámbito de actuación, ya sea intra o extra hospitalario ejecutándose en servicios de urgencias, en situaciones de catástrofe o de forma telefónica. También puede referirse a pacientes adultas o con edades pediátricas. Un sistema de triaje que presente validez, fiabilidad y reproducibilidad demostrada se considera una herramienta fundamental en un servicio de urgencias. Son numerosos los hospitales españoles que utilizan una amplia variedad de sistemas de triaje. En España el primer sistema de triaje estructurado fue el Modelo Andorrano de Triaje (MAT), pero no fue hasta 2004 cuando se instaura en España el Sistema Español de Triaje (SET). En la presente revisión nos centramos en el ámbito pediátrico, en este caso destacar que la principal herramienta utilizada es el “Triángulo de evaluación pediátrica”, el cual determina de forma rápida e intuitiva la evaluación inicial del paciente con necesidad de atención médica. Identifica los trastornos funcionales más importantes y permite a su vez inferir la gravedad de la sintomatología presentada. Tal triángulo está basado en tres elementos fundamentales: aspecto general, esfuerzo respiratorio y circulación cutánea. Por último incidir en los sistemas de triaje desarrollados en la Comunidad Autónoma de Madrid, donde de los mencionados el más comúnmente utilizado es el Manchester Triage System (MTS), destacar que la comunidad autónoma de Madrid no presenta un sistema de triaje pediátrico que cubra las necesidades antes descritas.
 
Triage systems arise from an inherent need for emergency services due to the necessary classification of patients who come with different signs, symptoms or pathologies. There are different standardized and standardized triage models, adapted to the 5 levels of adaptation in the emergency area, among which we can highlight: the Australian Triage Scale (ATS), the Canadian Emergency Departament Triage and Acuity Scale (CTAS), Manchester Triage System (MTS), the Andorran Triage model (MAT) and the Spanish Triage System (SET). Another way to classify the triage systems is based on their scope of action, whether intra or extra hospital running in emergency services, in situations of catastrophe or by telephone. It can also refer to adult or pediatric patients. A triage system that presents validity, reliability and demonstrated reproducibility is considered a fundamental tool in an emergency service. There are numerous Spanish hospitals that use a wide variety of triage systems. In Spain, the first structured triage system was the Andorran Triage Model (MAT), but it was not until 2004 when the Spanish Triage System (SET) was established in Spain. In the present review we focus on the pediatric field, in this case highlighting that the main tool used is the "pediatric evaluation triangle", which quickly and intuitively determines the initial assessment of the patient in need of medical attention. It identifies the most important functional disorders and allows in turn to infer the severity of the presented symptoms. Such a triangle is based on three fundamental elements: general appearance, respiratory effort and cutaneous circulation. Finally, to influence the triage systems developed in the Autonomous Community of Madrid, where the most commonly used is the Manchester Triage System (MTS), to emphasize that the autonomous community of Madrid does not have a pediatric triage system that covers the needs described above.
 
URI
http://hdl.handle.net/11531/45146
Trabajo Fin de Grado
Sistemas de triaje en urgencias pediátricas. Revisión sistemática
Titulación / Programa
Titulación::Grado::Grado en Enfermería
Materias/ UNESCO
UNESCO::32 Medicina::3201 Ciencias clínicas::320199 Otras especialidades (Enfermería)
UNESCO::32 Medicina::3201 Ciencias clínicas::320110 Pediatría
Palabras Clave
Triaje, Pediatría, Utilidad, Eficacia, Sistema español
Triage, Neonate, Utility, Efficacy, Spanish system
Colecciones
  • KEN-Trabajos Fin de Grado

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias
 

 

Búsqueda semántica (CKH Explorer)


Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias