Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAparicio Malo, José Manuel
dc.contributor.authorScarborough, Jenell Cecilia
dc.contributor.otherUniversidad Pontificia Comillas, Instituto Universitario de Estudios sobre Migracioneses_ES
dc.date.accessioned2025-03-18T08:11:56Z
dc.date.available2025-03-18T08:11:56Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/98099
dc.descriptionMáster Universitario en Migraciones Internacionaleses_ES
dc.description.abstractLa pobreza en el contexto específico de Estados Unidos es vista de diferente manera que en otras partes del mundo, particularmente en Venezuela. La falta de creación de puestos de trabajo y salarios dignos como vías de progreso, no solo para la preservación de la existencia humana sino también para la construcción de un futuro positivo, han impactado a la población venezolana. La pobreza en Venezuela juega un papel crucial para comprender como la privación en la satisfacción de las necesidades apremiantes o no, en la cual vive su población, ha sido el detonante para que se movilicen hacia Carolina del Norte entre otros estados de interés en EEUU y cómo la figura del «bluecollar» (trabajo manual) ha abierto un camino hacia la inclusión laboral. Se analizará el enfoque social de la población venezolana y el empleo precario como determinantes macro motivacionales, que han provocado que los venezolanos migren no sólo desde su país de origen, sino también desde los países de su primaria migración.es_ES
dc.description.abstractPoverty in the specific context of the United States is seen differently than in other parts of the world, particularly in Venezuela. The lack job creation and decent wages as way of progress, not only for the preservation of human existence but, also for the construction of a positive future, have impacted the Venezuelan population. Poverty in Venezuela plays a crucial role in understanding how deprivation in the satisfaction of essential or non-essential needs, in which its population lives, has been the trigger for them to move to North Carolina US, and how the figure of the «bluecollar» (manual labor) has opened a path toward workplace inclusion. The social approach of the Venezuelan population and precarious employment will be analyzed as macro-motivational determinants, which have caused Venezuelans to migrate not only from their country of origin but, also from primary migration.es_ES
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.subject63 Sociologíaes_ES
dc.subject6310 Problemas socialeses_ES
dc.subject631011 Bienestar sociales_ES
dc.title«Bluecollar» como vía complementaria de acceso a la inclusión laboral de la población migrante venezolana. Caso de estudio : Carolina del Norte, EEUUes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsVenezuela, Migración, Pobreza Estructural, Trabajadores, Inclusión Laborales_ES
dc.keywordsPoverty, Venezuela, Migration, Structural poverty, Workers, Labor inclusiones_ES


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States