Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/11531/88938
Título : El Comercio Justo como una alternativa hacia un futuro ético y sostenible - Virto Carrasco, Martina
Autor : Sierra Moral, Laura
Virto Carrasco, Martina
Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Fecha de publicación : 2025
Resumen : En un mundo afectado por el cambio climático, la desigualdad económica y la explotación laboral, surge la necesidad de modelos comerciales más justos y sostenibles. Este trabajo analiza si el Comercio Justo puede representar una alternativa viable para equilibrar el mercado global, promoviendo condiciones laborales dignas, prácticas ambientales responsables y una distribución equitativa de la riqueza. A lo largo del estudio, se identifican las principales amenazas que enfrenta el planeta y se evalúa el impacto del Comercio Justo y el consumo responsable en la mitigación de estos problemas. Se expone su evolución histórica, desde sus inicios hasta su consolidación como un modelo de producción y consumo ético y sostenible, en el que destacan la equidad, transparencia y sostenibilidad. De igual manera, se analizan sus beneficios, tales como la mejora en la calidad de vida de los productores, el acceso a precios justos y la reducción del impacto ambiental. También se exponen los desafíos que enfrenta, como los costes de certificación, la competencia con productos convencionales y la falta de conocimiento del consumidor. Se completa el estudio a través de una investigación cualitativa basada en entrevistas a diversos agentes del Comercio Justo para confrontarlas con los datos teóricos analizados y lograr una visión real de la implantación del sistema. En conclusión, el Comercio Justo representa una herramienta clave para transformar el comercio global, aunque su consolidación depende del compromiso de consumidores, empresas y gobiernos para fomentar su desarrollo e integración en los mercados.
In a world affected by climate change, economic inequality, and labor exploitation, the need for fairer and more sustainable business models has emerged. This study examines whether Fair Trade can serve as a viable alternative to balance the global market by promoting decent working conditions, responsible environmental practices, and equitable wealth distribution. Throughout the study, the main threats facing the planet are identified, and the impact of Fair Trade and responsible consumption in mitigating these issues is evaluated. Its historical evolution is explored, from its beginnings to its consolidation as an ethical and sustainable production and consumption model characterized by equity, transparency, and sustainability. Likewise, its benefits are analyzed, such as improving producers’ quality of life, ensuring access to fair prices, and reducing environmental impact. The challenges it faces are also highlighted, including certification costs, competition with conventional products, and a lack of consumer awareness. The study is complemented by qualitative research based on interviews with various Fair Trade stakeholders, comparing their perspectives with theoretical data to achieve a realistic view of the system’s implementation. In conclusion, Fair Trade represents a key tool for transforming global commerce, although its consolidation depends on the commitment of consumers, businesses, and governments to foster its development and integration into markets.
Descripción : Grado en Administración y Dirección de Empresas y Grado en Derecho
URI : http://hdl.handle.net/11531/88938
Aparece en las colecciones: TFG, TFM (temporales)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
Propuesta TFG ADE Martina Virto.pdfPREC659,56 kBAdobe PDFVista previa
Visualizar/Abrir
null1,43 MBUnknownVisualizar/Abrir
TFG - Virto Carrasco, Martina.pdfTrabajo Fin de Grado1,43 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.