Buscar
Mostrando ítems 11-20 de 35
Efectividad de los ejercicios isométricos frente a la electroestimulación en la variación del momento máximo de fuerza en cuádriceps en jugadoras de baloncesto intervenidas del Ligamento Cruzado Anterior
(2014)
La rotura de Ligamento Cruzado Anterior (LCA) es una de las causas principales y con mayor frecuencia en referencia a las lesiones en baloncesto, en concreto, hay una mayor incidencia en baloncesto femenino, y en consecuencia ...
Efectividad de la técnica de SNAGS del Concepto Mulligan en el tratamiento de esguince cervical post accidente de tráfico
(2015)
El “whiplash” o latigazo cervical es un mecanismo de aceleración y desaceleración que
transmite su energía al cuello. Es una lesión muy común en los accidentes de tráfico.
El siguiente estudio busca conocer la eficacia ...
Influencia de la técnica de movilización con movimiento del Concepto Mulligan en el tratamiento habitual del Síndrome Subacromial o del Impingement
(2017)
El Síndrome Subacromial o del Impingement es la lesión más común de hombro y supone
una carga económica y social significativa, en la que existe un engrosamiento de alguno
de los tejidos pertenecientes al espacio ...
Valoración de las ondas de choque en el tratamiento habitual de la tendinopatía calcificada del supraespinoso
(2016)
Antecedentes
La tendinopatía calcificada del supraespinoso es una de las patologías más frecuentes, alrededor de un 50% de los pacientes que acuden a consulta por dolor en el hombro.
Aparece con mayor frecuencia ...
Comparación de la efectividad de la técnica MWM del concepto Mulligan frente a la técnica de masaje transverso profundo en el tratamiento de la epicondilalgia
(2014)
La epicondilalgia lateral es una de las enfermedades más frecuentes del codo.
Afecta a un 1% y un 3% de la población general, y a un 15% de las personas que
trabajan realizando tareas repetitivas de presión con cargas ...
Comparación del trabajo excéntrico frente al pliométrico para variar los valores de fuerza del bíceps braquial mediante medición dinamométrica en sujetos sanos
(2014)
El objetivo de este proyecto es comparar las diferencias en la variación de los valores de fuerza del bíceps braquial en sujetos sanos tras ser intervenidos con programas de ejercicios de potenciación muscular basados en ...
Influencia del estiramiento balístico sobre la fuerza y la potencia máxima de cuádriceps en el calentamiento pre-competición en futbolistas juveniles
(2014)
El objetivo de este estudio fue determinar la influencia que tiene el estiramiento balístico incluido en un calentamiento previo a la competición, sobre la fuerza y la potencia máxima de cuádriceps del miembro dominante, ...
Influencia del entrenamiento propioceptivo en el jugador de fútbol
(2015)
La fuerza es determinante para el rendimiento en el futbol moderno. El momento de fuerza se definiría como la magnitud resultante del producto del valor de una fuerza por su distancia a un punto de referencia. Cuando el ...
Validación del goniómetro digital Hawk HCT en la medición del balance articular y velocidad de la flexión de hombro
(2018)
El hombro es un conjunto de articulaciones muy complejo, dotado de una gran
capacidad de movimiento. Estas características suponen también una gran
sensibilidad a cambios o alteraciones en sus estructuras y, por consiguiente, ...
Influencia del Concepto Mulligan en el tratamiento de la cefalea tensional crónica
(2018)
La cefalea tensional es el tipo de cefalea primaria más común, afectando al 78% de la
población mundial. Afecta más a mujeres que a hombres y presenta su mayor tasa de
prevalencia en la edad comprendida entre los 30 y ...