• English
    • español
  • español 
    • English
    • español
  • Login
Buscar por Director 
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Máster Universitario en Biomecánica y Fisioterapia Deportiva
  • H78 -Trabajos Fin de Máster
  • Buscar por Director
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Máster Universitario en Biomecánica y Fisioterapia Deportiva
  • H78 -Trabajos Fin de Máster
  • Buscar por Director
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Director

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-15 de 15

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de datos estabilométricos en corredores medidos con plataforma de presiones 

      Moreno Granado, Samuel (2018)
      Objetivos: Recopilar datos de normalidad de las variables relacionadas con la estabilidad estática en corredores, correlacionar dichas variables con los kilómetros recorridos semanalmente, los años corriendo habitualmente ...
    • Cambios en el control postural por medio de la variación del centro de presiones en diferentes momentos de una sesión de entrenamiento de Gimnasia Artística Femenina para la prevención de lesiones 

      Martínez de la Cruz, Rubén (2020)
      Introducción: La gimnasia artística es un deporte bien conocido por su participación en los Juegos Olímpicos. En este deporte los gimnastas tienen que realizar diferentes ejercicios en distintos aparatos donde el control ...
    • Datos normativos de fuerza isocinética de rodilla y tobillo en jugadores de baloncesto adolescentes 

      Paramio Santamaría, Andrés (2022)
      Introducción: El baloncesto es un deporte de intensidad alta en el que se realizan muchos cambios de velocidad y saltos, siendo un deporte con un riesgo de lesión elevado. El tobillo, seguido de la rodilla es la articulación ...
    • Efectividad a corto de plazo de los diferentes tipos de vendajes estabilizadores de tobillo en sujetos sanos 

      Cidoncha Corrales, Enrique (2021)
      Introducción. El esguince de tobillo es una de las lesiones más frecuentes con las que se enfrenta el fisioterapeuta deportivo y en ocasiones generan una inestabilidad de este. La herramienta de elección más utilizada para ...
    • Efectividad del tratamiento mediante la inducción en las restricciones de la tienda del cerebelo a través de la sincronización de los temporales, en sujetos sedentarios y deportistas, en cuanto a la medición del área del centro de gravedad y la repartición de cargas 

      Ruiz González, Eduardo (2018)
      • Introducción: La terapia fascial es una nueva modalidad de tratamiento de la cual no existe mucha evidencia para determinar qué efectos puede producir en el paciente. El equilibrio, a su vez, es la base sobre la que ...
    • Estudio de valores normativos de equilibrio y análisis de variables influyentes en él en adultos sanos 

      Martínez Riera, Patricia (2021)
      INTRODUCCIÓN. El equilibrio es la capacidad de mantener el control del cuerpo en una posición. Depende del sistema vestibular, propioceptivo y visual. La afectación de estos puede tener múltiples consecuencias sobre el ...
    • Influencia de la musculatura intrínseca del pie en la estabilidad de una sentadilla 

      Gutiérrez Marcos, Fabio (2022)
      Introducción: El pie es una estructura muy compleja organizada funcionalmente por tres subsistemas: pasivo, activo y neural. La correcta activación de estos tres subsistemas es lo que se conoce en la literatura como “core ...
    • Influencia del sistema visual sobre la variación del ROM y velocidad en los distintos planos de movimiento durante el movimiento del raquis cervical 

      Sastre Llorente, Paula (2019)
      Antecedentes: En los últimos años la afectación del segmento cervical tiene una alta incidencia y prevalencia que está generando un coste elevado sobre la población. Es importante realizar un buen abordaje, seguimiento ...
    • Influencia del uso del Foam Roller en la fuerza y potencia máxima al utilizarlo en un protocolo de activación de miembro inferior 

      Martínez Bernet, Abel (2020)
      Introducción. Actualmente es posible apreciar como el “Foam roller”, es cada vez más utilizado por los especialistas de la salud como en los deportistas dada su accesibilidad y las grandes ventajas que puede llegar a ...
    • Utilización excesiva del smartphone y posibles afectaciones en los movimientos fisiológicos de la columna cervical 

      Mura Ferrario, Mattia (2019)
      Antecedentes: El smartphone es un instrumento que está ganando cada vez más importancia en la vida de las personas y su tiempo medio de utilización crece cada año. Numerosos estudios confirmaron la relación que tienen ...
    • Valores de fuerza y fatiga en extensión del tronco mediante dinamometría según género 

      Gilabert Irizar, Irene (2016)
      Antecedentes: La prevalencia del Dolor Lumbar (DL) es muy elevada actualmente (80% de las personas lo padecen al menos una vez en la vida) y ha sufrido un aumento de 5,44% entre los años 2011-2012. Se ha demostrado que ...
    • Valores normativos de fuerza en movimientos de inversión y eversión de tobillo en sujetos sanos medidos con dinamometría 

      Baena Rodríguez, Francisco Miguel (2021)
      Introducción. Las lesiones de esguince de tobillo en deportistas son muy frecuentes. Uno de los factores que van a proteger su aparición es tener una adecuada fuerza en la musculatura del tobillo. Obtener datos normativos ...
    • Variación de la fuerza máxima isocinética e isométrica en la flexión de codo entre lado dominante y no dominante en sujetos sanos 

      Garrido López, Sergio (2020)
      Antecedentes: En el cuerpo humano se encuentran diferencias entre el hemicuerpo izquierdo y derecho que se denominan asimetrías anatómicas y son debidas la mayor facilidad de un hemisferio cerebral de mover su hemicuerpo ...
    • Variación de la fuerza y actividad electromiográfica del cuádriceps tras el abordaje de puntos gatillo latentes del vasto lateral y el tensor de la fascia lata mediante la técnica de inhibición neuromuscular integrada 

      Ciriza Lobato, Marta (2019)
      Introducción: Muchas lesiones de rodilla tienen un componente de dolor miofascial que se relaciona con el dolor musculoesquelético y la presencia de puntos gatillo latentes. Estos también están presentes en sujetos sanos ...
    • Variación de los datos de actividad electromiográfica y de fuerza tras la aplicación de vendaje neuromuscular en un punto gatillo miofascial latente 

      Sánchez-Pascuala Sánchez-Pascuala, Lara (2016)
      Antecedentes: El síndrome de dolor miofascial es una de las causas principales de alteraciones musculoesqueléticas. Este síndrome se caracteriza por la presencia de puntos gatillo miofasciales. Hay varios criterios ...

      Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
      Contacto | Sugerencias
       

       

      Búsqueda semántica (CKH Explorer)


      Listar

      Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipo

      Mi cuenta

      AccederRegistro

      Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
      Contacto | Sugerencias