Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTamés Carranza, Laura Albaes-ES
dc.contributor.authorBueno Guerra, Nereidaes-ES
dc.date.accessioned2022-04-01T10:46:31Z
dc.date.available2022-04-01T10:46:31Z
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11531/67050
dc.description.abstractEl abuso sexual infantil (ASI) está presente en todos los países y ha aumentado recientemente en España. Las investigaciones indican que la mayoría de menores no revela los abusos inmediatamente después de que sucedan por diversos motivos, como miedo a no ser creídos, relación familiar con el abusador o debido a las secuelas psicológicas que experimentan. Así, la revelación puede suceder décadas más tarde, durante la vida adulta, siendo el mayor factor de protección recibir apoyo y reacciones adecuadas por el entorno cercano durante la revelación. Los receptores de la revelación en la adultez suelen ser los amigos y las parejas. No obstante, existe un alto riesgo de que los supervivientes reciban reacciones negativas debido al tabú y estigma asociado al ASI, por lo que resulta conveniente enseñar al entorno a ofrecer reacciones apropiadas y sensibles a sus necesidades. Ahora bien, la mayoría de recomendaciones se centran en la víctima menor, no existiendo claridad cuando el superviviente es adulto bien porque no se dirigen particularmente a las parejas/amigos, bien porque no están basadas en la evidencia, es decir, elaboradas tras entrevistar sistemáticamente al entorno (preguntando inquietudes) o a los supervivientes (preguntando necesidades). Para dar respuesta a este problema, y alineados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (objetivo 16, meta 2), nos propusimos desarrollar una guía de actuación basada en la evidencia para las parejas y amigos de los supervivientes adultos de ASI. Para ello, realizamos encuestas a 9 personas que nunca habían recibido una revelación (66,67% mujeres; edad media: 39, DT: 17,63), identificando sus inquietudes al respecto, y entrevistas semiestructuradas en profundidad a 12 supervivientes de ASI (91,67% mujeres; edad media: 37,58; DT: 12,42), identificando sus necesidades concretas durante y después de la revelación. Los posibles receptores revelaron no saber cómo actuar concretamente y señalaron diversas preocupaciones que fueron trasladadas a los supervivientes (ej.: “cómo debería comportarme”, “si debería tratarse”, “si es mejor evitar hablar temas sexuales”). Por su parte, los supervivientes indicaron el tipo de preguntas y reacciones que les incomodan (ej.: preguntas centradas en el abuso físico y no en el emocional, minimización) y les hacen sentirse comprendidos y apoyados (ej.: preguntas centradas en la experiencia subjetiva, no en los hechos; invitación a hablar: “puedes contarme, quiero escucharte”); claves durante una interacción afectivo-sexual (ej.: preguntar necesidades antes y no durante la interacción sexual). En general, parece que la revelación se beneficia del respeto a cinco principios: (1) respetar los tiempos de los supervivientes, incluyendo no denunciar hasta que se sientan preparados; (2) dejar que tengan el control sobre la difusión de su historia de ASI; (3) no asociar haber sufrido ASI con la identidad de la persona; (4) preguntar sobre su experiencia sin centrar la revelación en los hechos y (5) entender cada necesidad individual de perdón: a sí mismos (culpabilización), al entorno (desprotección) y al abusador (agresión), especialmente en el ASI intrafamiliar. Deseamos que estas recomendaciones sean difundidas por los profesionales para favorecer el bienestar psicológico de los supervivientes de ASI.es-ES
dc.description.abstractSurvivors of child sexual abuse (CSA) rarely disclose abuse immediately after it happens and, during adulthood, often disclose to partners and friends. However, given the high risk of negative reactions, the environment should be educated to support them, as it is a protective factor. Therefore, we developed an evidence-based guide of action for both adult CSA survivors’ partners and friends based on surveys of 9 individuals who had never received a disclosure (66.67% female; mean age: 39, SD: 17.63), identifying their concerns; and interviewing 12 survivors (91.67% female; mean age: 37.58; SD: 12.42). Results reveal concerns of potential recipients and appropriate and inappropriate reactions according to survivors, including keys about affective-sexual interaction. Disclosure benefits from respecting five principles: (1) respecting survivors' time; (2) letting them have control over the dissemination of CSA; (3) not associating CSA with identity; (4) asking them about their experience; and (5) the importance of forgiveness.en-GB
dc.format.mimetypeapplication/doces_ES
dc.language.isoes-ESes_ES
dc.rightsCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada Españaes_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/es_ES
dc.titleGuía de actuación basada en la evidencia para parejas y amigos de supervivientes adultos de abuso sexual infantiles_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaperes_ES
dc.description.versioninfo:eu-repo/semantics/draftes_ES
dc.rights.holderes_ES
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.keywordsAbuso sexual infantil, abuso sexual, revelación, supervivientes, apoyo social, guía, bienestar psicológico, parejases-ES
dc.keywordsChild sexual abuse, sexual abuse, disclosure, adult survivors, social support, guidelines, psychological well-being, partnersen-GB


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada España