• English
    • español
  • español 
    • English
    • español
  • Login
Ver ítem 
  •   DSpace Principal
  • 2.- Investigación
  • Documentos de Trabajo
  • Ver ítem
  •   DSpace Principal
  • 2.- Investigación
  • Documentos de Trabajo
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

¿Incentivos para cambiar o nuevos sujetos que hagan el cambio? El eco-self como antecedente del consumo sostenible

Thumbnail
Ver/
Resumen Necesidad de un nuevo sujeto para la transición. Ecoself.docx (27.18Kb)
Autor
Valor Martínez, Carmen
Merino de Diego, Amparo
Carrero Bosch, Isabel
Estado
info:eu-repo/semantics/draft
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Mostrar METS del ítem
Ver registro en CKH

Refworks Export

Resumen
1. Introducción Ante los problemas ambientales y sociales contemporáneos son muchas las voces que exigen un cambio profundo de sistema socio-técnico. Este cambio afecta a diferentes agentes, uno de ellos el consumidor. Muchas de las intervenciones para cambiar el modelo de consumo pueden calificarse de superficiales. Estas intervenciones asumen que el consumidor reacciona pasivamente a factores externos, como incentivos. Frente a esta visión más reduccionista y mecanicista del consumidor, otras voces señalan que el cambio de sistema que necesitamos exige un cambio profundo en el consumidor. Más en concreto, necesitamos un nuevo modelo de sujeto que actúe desde una motivación diferente a la de la maximización de la utilidad individual: la conversión ecológica. En la literatura sobre psicología ambiental se han acuñado otros términos como conexión con la naturaleza o eco-self para aludir a esta disposición que reorienta el modo de entender y actuar de los sujetos en aras al cambio que necesitamos. Aunque hay diversas manifestaciones del eco-self, en su definición se enfatiza su relación con la trascendencia, ya que el eco-self implica el convencimiento de que uno es parte de algo más grande que uno mismo. Pese a que se ha establecido su importancia en la conversión ecológica, pocos trabajos han medido si es un antecedente del comportamiento ni la fuerza de la asociación entre eco-self y consumo sostenible. 2. Método Este trabajo presenta los resultados preliminares de un estudio realizado con 807 estudiantes de grado de una universidad española. Entre otras variables, se medía el eco-self, (&#945;=.843) y el consumo sostenible (&#945;= .786. 3. Resultados Se realizó un análisis de regresión, siendo el eco-self la variable independiente y el consumo sostenible la variable dependiente. Los resultados muestran que el modelo es significativo (pvalor <.01). Solo esta variable explica el 32% de la varianza. La influencia de la variable es positiva y significativa (&#946;= .593). El estudio concluye que el eco-self es un antecedente clave del consumo sostenible del sujeto. Los resultados sugieren que el fortalecimiento del eco-self debería ser incorporado como un elemento central en Educación para la Sostenibilidad.
 
1. Introducción Ante los problemas ambientales y sociales contemporáneos son muchas las voces que exigen un cambio profundo de sistema socio-técnico. Este cambio afecta a diferentes agentes, uno de ellos el consumidor. Muchas de las intervenciones para cambiar el modelo de consumo pueden calificarse de superficiales. Estas intervenciones asumen que el consumidor reacciona pasivamente a factores externos, como incentivos. Frente a esta visión más reduccionista y mecanicista del consumidor, otras voces señalan que el cambio de sistema que necesitamos exige un cambio profundo en el consumidor. Más en concreto, necesitamos un nuevo modelo de sujeto que actúe desde una motivación diferente a la de la maximización de la utilidad individual: la conversión ecológica. En la literatura sobre psicología ambiental se han acuñado otros términos como conexión con la naturaleza o eco-self para aludir a esta disposición que reorienta el modo de entender y actuar de los sujetos en aras al cambio que necesitamos. Aunque hay diversas manifestaciones del eco-self, en su definición se enfatiza su relación con la trascendencia, ya que el eco-self implica el convencimiento de que uno es parte de algo más grande que uno mismo. Pese a que se ha establecido su importancia en la conversión ecológica, pocos trabajos han medido si es un antecedente del comportamiento ni la fuerza de la asociación entre eco-self y consumo sostenible. 2. Método Este trabajo presenta los resultados preliminares de un estudio realizado con 807 estudiantes de grado de una universidad española. Entre otras variables, se medía el eco-self, (&#945;=.843) y el consumo sostenible (&#945;= .786. 3. Resultados Se realizó un análisis de regresión, siendo el eco-self la variable independiente y el consumo sostenible la variable dependiente. Los resultados muestran que el modelo es significativo (pvalor <.01). Solo esta variable explica el 32% de la varianza. La influencia de la variable es positiva y significativa (&#946;= .593). El estudio concluye que el eco-self es un antecedente clave del consumo sostenible del sujeto. Los resultados sugieren que el fortalecimiento del eco-self debería ser incorporado como un elemento central en Educación para la Sostenibilidad.
 
URI
http://hdl.handle.net/11531/19188
¿Incentivos para cambiar o nuevos sujetos que hagan el cambio? El eco-self como antecedente del consumo sostenible
Palabras Clave
ecoself, consumo sostenible, encuesta
ecoself, sustainable consumption, survey+
Colecciones
  • Documentos de Trabajo

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias
 

 

Búsqueda semántica (CKH Explorer)


Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipo

Mi cuenta

AccederRegistro

Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
Contacto | Sugerencias