• English
    • español
  • español 
    • English
    • español
  • Login
Listar H78 -Trabajos Fin de Máster por título 
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Máster Universitario en Biomecánica y Fisioterapia Deportiva
  • H78 -Trabajos Fin de Máster
  • Listar H78 -Trabajos Fin de Máster por título
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Máster Universitario en Biomecánica y Fisioterapia Deportiva
  • H78 -Trabajos Fin de Máster
  • Listar H78 -Trabajos Fin de Máster por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar H78 -Trabajos Fin de Máster por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 40-59 de 83

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Eficacia de la punción seca tras el abordaje de puntos gatillo miofasciales latentes del vasto lateral del cuádriceps 

      Sotelino Rovirosa, Roger (2020)
      INTRODUCCIÓN: Los puntos gatillo miofasciales latentes se encuentran comúnmente en población sana y lesionada. Se ha visto como estos pueden reducir la fuerza y alterar los patrones de activación muscular causando un impacto ...
    • ¿Es posible producir cambios biomecánicos tras la aplicación de un protocolo de estiramientos activos excéntricos en la musculatura isquiotibial en adultos jóvenes? 

      González Lara, Javier (2021)
      Antecedentes: Los estiramientos musculares son básicos en la rehabilitación de lesiones y en la práctica deportiva. Dichos estiramientos se traducen en una mejora del ROM articular, disminución del tono muscular y prevención ...
    • Estabilidad en jugadoras de baloncesto senior 

      Val Cano, María del Alba (2017)
      Introducción El baloncesto es un deporte de equipo donde se repiten una serie de gestos que ponen en jaque la estabilidad y aumentan el riesgo de lesiones -con lo que esto conlleva. Por ello, conocer las características ...
    • Estudio de los desórdenes musculoesqueléticos en estudiantes de la Escuela de Enfermería y Fisioterapia de San Juan de Dios 

      Compas, Claude Guy-Georges (2018)
      Objetivos. Determinar la presencia de los desórdenes musculoesqueléticos en estudiantes de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de San Juan de Dios, Madrid, periodo académico 2018. Métodos y Técnicas. ...
    • Estudio de valores normativos de equilibrio y análisis de variables influyentes en él en adultos sanos 

      Martínez Riera, Patricia (2021)
      INTRODUCCIÓN. El equilibrio es la capacidad de mantener el control del cuerpo en una posición. Depende del sistema vestibular, propioceptivo y visual. La afectación de estos puede tener múltiples consecuencias sobre el ...
    • Estudio observacional para datos de normalidad de flexo-extensión de rodilla, con ratio agonista/antagonista 

      Cotteret, Charles (2016)
      Introducción: Los estudios observacionales permiten analizar la información en varios ámbitos como el tratamiento, la prevención y la etiología. Estos tipos de estudios representan el 80% de la ...
    • Fotogrametría como sistema de medición de valores antropométricos 

      Brígido Fernández, Isabel (2016)
      Antecedentes: Gracias a la fotogrametría las superficies geométricas pueden ser capturadas, manipuladas y medidas cuantitativamente. Las técnicas fotogramétricas solían estar limitadas por el coste y la especialización ...
    • Influencia de la aplicación de ondas de presión extracorpóreas radiales en cuádriceps en la variación de la potencia máxima en el squat 

      Casanueva Arízaga, José Manuel (2021)
      Antecedentes: El squat es uno de los ejercicios de potenciación de miembros inferiores más populares en el entrenamiento en gimnasios en el caso de los culturistas. También es un ejercicio clave en el levantamiento de peso ...
    • Influencia de la electroestimulación combinada con el ejercicio voluntario para el retraso de la fatiga neuromuscular en cuádriceps e isquiotibiales y la mejora de potencia aeróbica en ciclistas 

      Larrodé Bäcker, Patricia (2018)
      ANTECEDENTES El ciclismo es un deporte en el que se tiene que tener en cuenta la biomecánica la cual puede afectar a nuestro rendimiento. No obstante, es necesario el entrenamiento físico específico sobre la potencia ...
    • Influencia de la gravedad, de la posición de cadera y de la posición de rodilla en la ratio de fuerza isquiotibiales/cuádriceps 

      Coto Martín, Raúl (2021)
      Introducción: la lesión de la musculatura isquiotibial (LMI) supone el 12% del total de lesiones en futbolistas, el 33% si nos centramos sólo en lesiones musculares. Numerosos factores pueden aumentar el riesgo de padecerla. ...
    • Influencia de la musculatura intrínseca del pie en la estabilidad de una sentadilla 

      Gutiérrez Marcos, Fabio (2022)
      Introducción: El pie es una estructura muy compleja organizada funcionalmente por tres subsistemas: pasivo, activo y neural. La correcta activación de estos tres subsistemas es lo que se conoce en la literatura como “core ...
    • Influencia de la segunda transición del triatlón en la fuerza isocinética en el movimiento de extensión de cadera 

      Robles Martínez, Javier (2017)
      Los efectos en el control neuromuscular que tienen los triatletas en la carrera a pie, tras el paso de la bicicleta han sido muy estudiados en los últimos años, pero poco se conoce sobre cómo afecta en la obtención de ...
    • Influencia de los PAP previos a la electroestimulación neuromuscular (NMES) en los valores de fuerza máxima en la musculatura extensora de la articulación de la rodilla, en sujetos sanos 

      Pardo Gálvez, José María (2019)
      Introducción: Recientemente se ha demostrado la efectividad de los llamados ejercicios de potenciación post activación, o P.A.P, dichos ejercicios permiten al paciente tener un ganancia de fuerza muscular significativa ...
    • Influencia de un agarre bimanual simultáneo máximo en la fuerza pico media isométrica, en el coeficiente de variación y en la potencia media isotónica del agarre de una mano 

      Rougé, Leslie (2018)
      Antecedentes: el intercambio de informaciones entre ambos hemisferios cerebrales se realiza a través del cuerpo calloso. Se ha demostrado que la realización de tareas bi-manuales permite mejorar la propiocepción y la ...
    • Influencia de una sesión con banda elástica en el rango articular de movimiento de rotación externa e interna de hombro 

      Díaz Garrido, Daniel (2021)
      Introducción Las bandas elásticas son utensilios que podemos emplear para realizar ejercicio físico mejorando parámetros de fuerza muscular y potencia. Cuando un material elástico se estira, la cantidad de resistencia de ...
    • Influencia del estiramiento balístico sobre la potencia y fuerza isométrica del movimiento de aducción horizontal del hombro 

      Gómez-Pimpollo Pizarro, María José (2017)
      Antecedentes: Más de la mitad de la población española realiza deporte de manera regular. Antes de realizar una actividad física o deporte es conveniente realizar un calentamiento previo, en este calentamiento se suelen ...
    • Influencia del frío local en el gesto de golpeo en boxeadores profesionales medido con acelerometría 

      Boira Bernabéu, Elisabeth (2016)
      Introducción: Hoy en día existe evidencia de que la aplicación local de frío sobre el sistema músculo-esquelético con un tiempo de aplicación igual o superior a 20 minutos disminuye la velocidad, la potencia, la resistencia ...
    • Influencia del Kinesiotape en la activación muscular del gastrocnemio en el gesto técnico recepción-pase de baloncesto 

      González Raja, Roberto (2017)
      El kinesiotape (KT) es una técnica que ha cobrado gran transcendencia en los últimos tiempos pero aun así sigue habiendo controversia sobre sus efectos. El objetivo principal de este estudio es dar respuesta a si la ...
    • Influencia del posicionamiento articular sobre la Fuerza Isométrica del grip de mano 

      Sánchez de la Villa, Manuel (2021)
      La mano es una de las herramientas que caracterizan a los seres humanos ya que permiten la interacción con el medio para manipular, mover, coger y tocar objetos. El complejo conformado por mano, muñeca, antebrazo y brazo ...
    • Influencia del sistema visual sobre la variación del ROM y velocidad en los distintos planos de movimiento durante el movimiento del raquis cervical 

      Sastre Llorente, Paula (2019)
      Antecedentes: En los últimos años la afectación del segmento cervical tiene una alta incidencia y prevalencia que está generando un coste elevado sobre la población. Es importante realizar un buen abordaje, seguimiento ...

      Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
      Contacto | Sugerencias
       

       

      Búsqueda semántica (CKH Explorer)


      Listar

      Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipo

      Mi cuenta

      AccederRegistro

      Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
      Contacto | Sugerencias