xmlui.ArtifactBrowser.ConfigurableBrowse.title.metadata.advisor
Now showing items 1-20 of 31
-
Ansiedad Prequirúrgica: Pintando entre quirófanos
(2016)La ansiedad prequirúrgica es una realidad que acontece en todas las salas prequirúrgicas, esta ansiedad no favorece una correcta preparación y dificulta la recuperación, por ello que se pretenda medir tras la aplicación ... -
Atención a los familiares en cuidados paliativos
(2019)Cualquier paciente en situación terminal necesita el apoyo incondicional de su familia, por ello, diversos estudios coinciden en la importancia del autocuidado del cuidador principal y de abordar el duelo con ellos para ... -
Beneficios de la música en oncología pediátrica
(2016)El cáncer es una de las enfermedades más prevalentes en la población pediátrica. Además de ser una enfermedad con numerosos síntomas físicos, como el dolor, tiene un fuerte componente emocional que afecta notablemente en ... -
Beneficios e inconvenientes de la presencia paternal en las unidades de cuidados intensivos neonatales
(2016)El ingreso de un bebé prematuro y su hospitalización en una unidad de cuidados intensivos es un evento que cambia la vida del niño, los padres y familiares, provocando un gran impacto. Los padres sufren ansiedad cuando ... -
Cardiopatías Congénitas. Proyecto educativo dirigido a padres con hijos hospitalizados en la Unidad de Cardiología Pediátrica
(2021)Introducción: Las cardiopatías congénitas conforman un considerable número de malformaciones a nivel cardiovascular, afectando desde el nacimiento de manera crónica durante el resto de sus vidas. Son enfermedades complicadas ... -
Conociendo el dolor infantil
(2018)Uno de los principales retos en la enfermería neonatal y pediátrica es el control y posterior alivio del dolor en los pacientes. La correcta valoración y tratamiento del dolor supone una disminución en la tasa de ... -
Conocimientos del personal de enfermería sobre los errores de medicación
(2015)Este estudio descriptivo transversal, se desarrollará en el hospital de Móstoles, para ello se contará con la ayuda de 100 enfermeros, que de forma voluntaria quieran participar. Para recopilar los datos, se utilizará ... -
Cómo afecta psicológicamente el aborto espontáneo a la mujer embarazada
(2015)El aborto espontáneo es la expulsión o extracción de su madre, de un embrión o feto de menos de entorno a las 22 semanas de gestación y de menos de 500 gramos de peso, o de otro producto de gestación de cualquier peso o ... -
¿Cómo se ha modificado la calidad de vida en los pacientes VIH positivos en la última década?
(2015)En los últimos años, la calidad de vida de los pacientes seropositivos se ha modificado notablemente. Este estudio nos ayudará a elaborar mejores estrategias para aumentar su calidad de vida relacionada con la salud ... -
Cuidados y tratamientos de la mucositis en pacientes supeditados a un trasplante de progenitores hematopoyéticos
(2016)El trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH) consiste en la infusión de células madres de la médula ósea, sangre periférica o sangre de cordón umbilical, obtenidas de un donante, para la curación de enfermedades ... -
Definir la influencia de la estigmatización del VIH/SIDA sobre la calidad de vida de las mujeres seropositivas
(2015)En España alrededor de 150.000 personas viven con VIH, de las cuales cerca de la cuarta parte son mujeres, el 82% de estas personas considera que su mayor problema actualmente es la discriminación que sufren debido a su ... -
Dejar el dolor en el pijama: Oncología Infantil
(2015)¿Cómo se siente un niño con cáncer?, ¿y su familia? ¿es necesario explicarle qué le pasa?, ¿podrá entenderlo?, ¿cómo seguir trabajando un día que ha empezado con la muerte de un niño?, ¿hasta qué punto es bueno empatizar?, ... -
Dificultades de comunicación entre el paciente oncológico terminal y la familia
(2015)Este proyecto educativo pretende reducir las dificultades de comunicación entre el paciente oncológico terminal y sus familias, proporcionando los conocimientos y mecanismos necesarios para poder cubrir al completo las ... -
La enfermedad injerto contra huésped, una complicación nada deseable: proyecto educativo
(2022)Introducción: los tumores hematológicos se posicionan entre los cuatro tipos de cáncer más frecuentes, siendo el trasplante de médula ósea una parte del proceso de su tratamiento. Según la procedencia de las células madre ... -
Enfermería escolar: pieza clave para la formación sanitaria al personal docente
(2020)Introducción. ¿Está verdaderamente reconocido el papel de la Enfermería en los colegios? ¿Nuestro personal docente se siente capaz de asistir una urgencia vital en el colegio? En base a diversos datos publicados en ... -
El estado de ánimo de la gestante con cardiopatía congénita en el embarazo
(2018)Debido al gran avance médico respecto a las cardiopatías congénitas, muchas mujeres han llegado a la edad fértil con la capacidad de quedarse embarazadas. Este tipo de embarazos de alto riesgo deben ser vigilados para poder ... -
Fomento de calidad en cuidados de enfermería y manejo del neonato con cardiopatía congénita
(2022)Introducción: Las cardiopatías congénitas representan la mayor incidencia dentro de los defectos congénitos más comunes en la población infantil, presentes durante las primeras 8 semanas de gestación. La mayoría de estos ... -
Formación a padres con niños con TDAH
(2015)Diversos estudios prueban que el Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) afecta a un significativo porcentaje de la población infantil a nivel mundial. Dadas las repercusiones que supone en el entorno y ... -
Formación en el impacto, adaptación y cuidados de enfermería en una persona portadora de colostomía
(2015)Una colostomía es un procedimiento quirúrgico cada vez más frecuente en personas de un rango amplio de edad. La creación de un estoma conlleva cambios en el estilo de vida y puede suponer una disminución de la calidad ... -
Hasta el último momento de tu vida. Estudio descriptivo sobre la necesidad de contar con una unidad de apoyo, para el equipo sanitario de las plantas de pediatría oncológica
(2015)Entre el equipo sanitario y los niños oncológicos, se crea un vínculo afectivo entre ambos. Esto, les expone a una dolorosa separación cuando el niño fallece, pudiendo generar problemas de salud física y mental. Con este ...