• English
    • español
  • español 
    • English
    • español
  • Login
Listar H78 -Trabajos Fin de Máster fecha de publicación 
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Máster Universitario en Biomecánica y Fisioterapia Deportiva
  • H78 -Trabajos Fin de Máster
  • Listar H78 -Trabajos Fin de Máster fecha de publicación
  •   DSpace Principal
  • 1.- Docencia
  • Enfermería y Fisioterapia
  • Máster Universitario en Biomecánica y Fisioterapia Deportiva
  • H78 -Trabajos Fin de Máster
  • Listar H78 -Trabajos Fin de Máster fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar H78 -Trabajos Fin de Máster por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 83

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Estudio observacional para datos de normalidad de flexo-extensión de rodilla, con ratio agonista/antagonista 

      Cotteret, Charles (2016)
      Introducción: Los estudios observacionales permiten analizar la información en varios ámbitos como el tratamiento, la prevención y la etiología. Estos tipos de estudios representan el 80% de la ...
    • Análisis dinamométrico de la inversión y la eversión del tobillo en función del sexo 

      Sánchez Suárez, Lara (2016)
      Antecedentes: El esguince de tobillo es una de las patologías más comunes que ocurren actualmente tanto en las actividades de la vida diaria como deportivas. Existen múltiples factores internos que pueden desencadenar ...
    • Comparativa entre las medidas realizadas por el Centro Nacional de Metrología y las obtenidas por TC con protocolo de hueso 

      Pedraza Carballo, Mª Gema (2016)
      ANTECEDENTES: Este trabajo entra a formar parte de un estudio multidisciplinario integrado por ingeniería, biología, medicina, física y por su puesto fisioterapia, que pretende dar al ámbito de la salud la importancia ...
    • Proporcionalidad de la fuerza máxima, potencia y pico de fuerza máximo en la articulación del codo 

      Sánchez Clemente, Daniel (2016)
      Antecedentes: El desarrollo de la fuerza está influenciado por una gran cantidad de factores entre los cuales destacan la edad, el sexo, la dominancia y la activación agonista-antagonista de la musculatura que va a realizar ...
    • Relación entre valores de fuerza en flexión plantar de tobillo y actividad eléctrica en gastrocnemios 

      Gamero Morales, Gema (2016)
      En biomecánica, la fuerza es medible gracias a la cinética y a la cinemática. El dinamómetro a través del método isocinético es uno de los más utilizados para registrar la fuerza muscular con datos objetivos y la ...
    • Fotogrametría como sistema de medición de valores antropométricos 

      Brígido Fernández, Isabel (2016)
      Antecedentes: Gracias a la fotogrametría las superficies geométricas pueden ser capturadas, manipuladas y medidas cuantitativamente. Las técnicas fotogramétricas solían estar limitadas por el coste y la especialización ...
    • Variación de los datos de actividad electromiográfica y de fuerza tras la aplicación de vendaje neuromuscular en un punto gatillo miofascial latente 

      Sánchez-Pascuala Sánchez-Pascuala, Lara (2016)
      Antecedentes: El síndrome de dolor miofascial es una de las causas principales de alteraciones musculoesqueléticas. Este síndrome se caracteriza por la presencia de puntos gatillo miofasciales. Hay varios criterios ...
    • Análisis dinamométrico de la rotación de hombro en sujetos sanos 

      Garrido Gómez, Luis Jesús (2016)
      Antecedentes: El complejo articular del hombro es quien posee mayor rango articular del cuerpo, estando formado por un total de 5 articulaciones. La musculatura encargada de realizar el movimiento de rotación interna es ...
    • Medición de la fuerza muscular del hombro con dinamometría en mujeres sanas 

      Balaguer Gómez, Silvia (2016)
      Introducción: En este estudio se ha realizado una evaluación de la fuerza muscular, la potencia y el tiempo que se tarda en alcanzar el pico máximo de fuerza en los movimientos de abducción en mujeres sanas, con el ...
    • Valoración de la fuerza máxima, potencia máxima y fatiga de los cuádriceps en sujetos sanos según sexo y dominancia mediante dinamometría 

      Altarriba Iglesias, Anna (2016)
      Antecedentes: En el estudio se utiliza el dinamómetro BTE-PRIMUS RS y es uno de los equipos más versátiles para evaluar, rehabilitar y realizar el seguimiento de las diferentes pruebas evaluables (isométrico, isotónico, ...
    • Influencia en la huella plantar tras un estiramiento de isquiotibiales en una plataforma de presiones 

      Torés García, Esther (2016)
      Introducción: El propósito de este estudio es determinar cómo influye los parámetros estabilométricos en sujetos sanos tras un estiramiento de la musculatura isquiotibial medidos en una plataforma de presiones tanto en ...
    • Valores de fuerza y fatiga en extensión del tronco mediante dinamometría según género 

      Gilabert Irizar, Irene (2016)
      Antecedentes: La prevalencia del Dolor Lumbar (DL) es muy elevada actualmente (80% de las personas lo padecen al menos una vez en la vida) y ha sufrido un aumento de 5,44% entre los años 2011-2012. Se ha demostrado que ...
    • Influencia del frío local en el gesto de golpeo en boxeadores profesionales medido con acelerometría 

      Boira Bernabéu, Elisabeth (2016)
      Introducción: Hoy en día existe evidencia de que la aplicación local de frío sobre el sistema músculo-esquelético con un tiempo de aplicación igual o superior a 20 minutos disminuye la velocidad, la potencia, la resistencia ...
    • Obtención de valores dinamométricos del Grip de mano y su relación con la edad, sexo y medidas antropométricas 

      Cifuentes Cezón, Javier (2016)
      En toda lesión existe una pérdida de función, y para calcular la gravedad de la misma se necesita un valor con el que comparar, un valor “normal”. Si es posible se podrá obtener ese dato al medir el miembro contralateral, ...
    • Análisis biomecánico de la pirueta “en dehors”. Pierna dominante versus no dominante en bailarines 

      Fidalgo Herrera, Alberto Javier (2016)
      Antecedentes: La mayor parte de las lesiones en el baile son por sobreuso. El baile se basa en la repetición para el perfeccionamiento y, por tanto, evitar fallos técnicos es vital para prevenir la lesión. Uno de los gestos ...
    • Comparación de técnicas de vendaje sobre la influencia en los valores estabilométricos en sujetos sanos 

      Castro Horcajuelo, Elena (2016)
      Introducción: El déficit propioceptivo es la causa principal de lesiones de tobillo, y por consecuente de una inestabilidad postural. Esto se debe a que la estabilidad postural o equilibrio implica la articulación de ...
    • Comparación de la Influencia de los estiramientos balísticos sobre los parámetros cinéticos de la musculatura flexora de cadera frente a los estiramientos estáticos 

      Pareja Cano, Álvaro (2017)
      Introducción: distintos tipos de estiramientos son llevados a cabo con frecuencia antes de la actividad física, aunque los efectos que tienen sobre los parámetros del rendimiento muscular no están claros en la ...
    • Influencia del estiramiento balístico sobre la potencia y fuerza isométrica del movimiento de aducción horizontal del hombro 

      Gómez-Pimpollo Pizarro, María José (2017)
      Antecedentes: Más de la mitad de la población española realiza deporte de manera regular. Antes de realizar una actividad física o deporte es conveniente realizar un calentamiento previo, en este calentamiento se suelen ...
    • Validación del goniómetro digital Hawk HCT para los movimientos de rotación en la columna cervical 

      Cereceda Súnico, Claudia (2017)
      Antecedentes. A nivel mundial, la incidencia de la problemática a nivel de la columna cervical representa un considerable impacto en la salud de la población. Las consecuencias de los trastornos son múltiples y destaca, ...
    • Influencia del Kinesiotape en la activación muscular del gastrocnemio en el gesto técnico recepción-pase de baloncesto 

      González Raja, Roberto (2017)
      El kinesiotape (KT) es una técnica que ha cobrado gran transcendencia en los últimos tiempos pero aun así sigue habiendo controversia sobre sus efectos. El objetivo principal de este estudio es dar respuesta a si la ...

      Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
      Contacto | Sugerencias
       

       

      Búsqueda semántica (CKH Explorer)


      Listar

      Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasPor DirectorPor tipo

      Mi cuenta

      AccederRegistro

      Repositorio de la Universidad Pontificia Comillas copyright © 2015  Desarrollado con DSpace Software
      Contacto | Sugerencias