Buscar
Mostrando ítems 21-30 de 288
Relación entre valores de fuerza en flexión plantar de tobillo y actividad eléctrica en gastrocnemios
(2016)
En biomecánica, la fuerza es medible gracias a la cinética y a la cinemática. El
dinamómetro a través del método isocinético es uno de los más utilizados para registrar
la fuerza muscular con datos objetivos y la ...
Fotogrametría como sistema de medición de valores antropométricos
(2016)
Antecedentes:
Gracias a la fotogrametría las superficies geométricas pueden ser capturadas,
manipuladas y medidas cuantitativamente. Las técnicas fotogramétricas solían estar
limitadas por el coste y la especialización ...
Valoración de datos de fuerza en el cuádriceps, tras la aplicación de electroestimulación mediante corrientes TENS versus Kotz, en futbolistas profesionales tras cirugía de LCA de rodilla
(2017)
Introducción: La articulación de la rodilla es la que más se ve afectado en la práctica del fútbol,
debido a que es un deporte de alto impacto. La rotura del LCA constituye el 6% de todas las
lesiones en el fútbol. Se ...
Análisis de los efectos en la apertura bucal y el equilibrio tras la aplicación de un protocolo de terapia fascial sobre la articulación temporomandibular
(2018)
• Introducción: La relación que existe entre una buena biomecánica de la
articulación temporomandibular y un buen control postural o equilibrio cuenta
cada día con mayor evidencia empírica. A su vez, la terapia fascial ...
Análisis de la fuerza máxima en los movimientos isocinéticos excéntricos de rotación interna y externa de hombro
(2018)
Las rotaciones de hombro han sido estudiadas con anterioridad para
correlacionar las fuerzas que desarrollan y el riesgo de lesión. Además, se ha
encontrado bibliografía en la que se estudian las variables de dominancia, ...
Estudio de los desórdenes musculoesqueléticos en estudiantes de la Escuela de Enfermería y Fisioterapia de San Juan de Dios
(2018)
Objetivos. Determinar la presencia de los desórdenes musculoesqueléticos en
estudiantes de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de San Juan de Dios,
Madrid, periodo académico 2018.
Métodos y Técnicas. ...
Efectividad del trabajo excéntrico en isquiotibiales previo vs posterior al entrenamiento en futbolistas amateur, en cuanto a valores de fuerzas y ratio Cuadriceps/isquiotibiales
(2017)
Antecedentes
La rotura de los músculos isquiotibiales es una de las lesiones más frecuentes e
importante, tanto en el fútbol amateur como profesional, donde representa un número
de 6 a 9 lesiones por 1000h de exposición. ...
Eficacia de la electroestimulación neuromuscular en deportistas durante la fase de fortalecimiento en la recuperación postquirúrgica de ligamento cruzado anterior
(2017)
Antecedentes Las roturas de ligamento cruzado anterior tienen una prevalencia de 3 de cada
10.000 habitantes al año y un 83,4% de ellas están relacionadas con la práctica deportiva.
Tras la operación, un 82% de los ...
Influencia de la técnica articular de movilización del raquis cervical de la terapia Maitland en el tratamiento habitual de la tortícolis muscular congénita en lactantes
(2017)
La tortícolis muscular congénita es una patología caracterizada por el acortamiento y
engrosamiento del músculo ECOM, creando una postura de inclinación homolateral y rotación
contralateral de la cabeza al lado afectado, ...
Efectividad de la movilización vertebral según el Concepto Maitland en pacientes con la enfermedad de Scheuermann
(2016)
La enfermedad de Scheuermann es una patología que se origina durante la pubertad y la adolescencia, se caracteriza por un aumento patológico de la curvatura de la cifosis dorsal en un segmento vertebral apareciendo un ...